El pasado lunes 30 de noviembre, obreros agrarios en Ica iniciaron una huelga y tomaron la carretera Panamericana Sur para exigir la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria 27360.
En la víspera, acudió a una mesa de diálogo a la región del sur para conversar con los trabajadores de las empresas agroexportadoras. El encuentro se llevó a cabo con la mediación de autoridades regionales y locales en una de las sedes de la Universidad Nacional de Ica en el centro de la capital regional.
Tras no llegar a acuerdos, los representantes del Ejecutivo, el viceministro de Trabajo José Luis Parodi y la viceministra de Políticas Agrarias, María Isabel Remy Simatovic, abandonaron la reunión en medio del malestar de los representantes de los trabajadores.
Lee también: Agroexportaciones peruanas crecieron 3.4% entre enero y setiembre
Las protestas ya llevan 3 días, por lo que es importante conocer las clases de las protestas de los trabajadores iqueños.
- Ley Agraria
A fines de diciembre del 2019, el gobierno de Martín Vizcarra prorrogó la vigencia de la Ley 27360 (Régimen Laboral Agrario) hasta el 2031 a través del Decreto de Urgencia Nº 043-2019. La norma se viene aplicando desde el 2000, cuando fue impuesta por la dictadura de Alberto Fujimori.
Pese a que se realizaron mejoras sobre el mínimo de remuneración diaria e indemnizaciones, no se incluyó en la norma los beneficios laborales que sí comprende el régimen laboral general.
Los trabajadores de la agroindustria reciben sus gratificaciones y los pagos por Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) como parte de sus salarios, es decir, no reciben estos pagos en fechas especiales.
Por otro lado, mientras las empresas del régimen general aportan 9% del salario de los empleados al Seguro Social de Salud, las empresas agroindustriales estuvieron aportando apenas 4% a EsSalud en los últimos veinte años.
Lee también: Exportaciones de diez regiones del Perú crecieron entre enero y julio del 2020
- Explotación laboral
Los trabajadores denuncian que reciben un pago diario de 36 soles por una jornada de casi 10 horas. Al respecto, Geraldine Martínez afirmó a RPP Noticias que ella trabaja cada día de 5 de la mañana a 3 de la tarde, sin recibir ningún otro beneficio laboral como aguinaldo o seguro social.
“Me levanto a las 3 de la mañana para entrar a trabajar a las 5. Me explotan por más de ocho horas por 36 soles sin comida y sin agua. Eso no es justo”, denunció Martínez.
El gobernador regional de Ica, Javier Gallegos, explicó que el problema de las remuneraciones se agrava por la tercerización de la contratación de trabajadores a través de empresas de servicios conocidas como ‘services’
Estas empresas, según sus declaraciones, firman convenios con las agroexportadoras y entregan a los trabajadores entre 20 y 15 soles, la mitad del sueldo diario.
- Protocolos de bioseguridad
De acuerdo con el portal Ojo Público, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que, desde el inicio de la pandemia, ha recibido 62 denuncias contra empresas agroexportadoras de Ica, acusadas de explotación laboral e incumplimiento de los protocolos de bioseguridad.