En los últimos días, diversas propuestas han vuelto a mencionar el cambio de la Constitución y hay quienes incluyen la realización de un referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente.
Diversas propuestas han vuelto a mencionar en los últimos días el cambio de la Constitución. Aníbal Torres, abogado de Perú Libre, ratificó que el 28 de julio Pedro Castillo pedirá al Congreso iniciar el cambio de la Carta Magna, mientras que otras opciones incluyen la realización de un referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente, ¿pero qué es y en qué consiste?
Lee también: ¿Qué tipo de empresas sobreviven a la crisis económica que deja el coronavirus?
¿Qué es una Asamblea Constituyente?
La Asamblea Constituyente es un instrumento a través del cual se discute y elabora una nueva constitución. En diálogo con PQS, la abogada constitucionalista Lily Ku Yanasupo dijo que la Constitución no regula este procedimiento como tal, por lo que hay que recurrir a la historia de nuestra república democrática.
“Una Asamblea Constituyente no está regulada como tal en la Constitución, no existe ninguna referencia sobre el tema. No obstante, hay que recordar que nosotros tenemos experiencias cercanas que se han dado en nuestro país, por ejemplo la de 1978 y la de 1993. Recordemos que estas asambleas se convocan, en el primer caso, por el gobierno militar, y en el segundo, por el gobierno de Fujimori tras el cierre del congreso”, comenta Ku.
La abogada recuerda que lo que sí está estipulado en la Carta Magna es el referéndum para modificar la constitución a través de una Asamblea Constituyente.
“Si algo sobre el tema se puede recoger de la constitución sería el artículo 32, que establece que se puede someter a referéndum la reforma total o parcial de la constitución. También se puede someter a consideración que este procedimiento se lleve a cabo a través de una Asamblea Constituyente, y si la población así lo decide de manera mayoritaria, por supuesto que se puede realizar”.
¿Quiénes conforman una Asamblea Constituyente?
Este instrumento para cambiar la constitución debe convocar a la mayoría de representantes legítimos de la sociedad con el objetivo de garantizar la pluralidad de las voces. Las asambleas que tuvo el Perú en 1978 y en 1993 estuvieron conformadas por representantes de partidos políticos de diversas ideologías, sin embargo, ahora se tiene otro ejemplo de diversidad entre los miembros de una asamblea: Chile.
“Chile acaba de conformar su convención constitucional en donde no solamente se ha convocado a representantes de partidos políticos, sino que han sido más innovadores y han llamado a representantes de organizaciones sociales y comunidades indígenas, entonces las poblaciones vulnerables también están representadas en este espacio”.
La abogada enfatiza en que se necesita pluralidad en una asamblea de este tipo para garantizar que las modificaciones constitucionales beneficien a la mayoría de la población.
“Si tú vas a sentar a gente de un mismo sector a cambiar la constitución, obviamente va a tener un enfoque que beneficie a ese sector, por eso se requiere pluralidad para que los cambios que se impongan respondan a los intereses de la mayoría”.
Lee también: Gratificación de Fiestas Patrias: ¿Cómo administrarla responsablemente?
¿Cómo se convoca a una Asamblea Constituyente?
Para convocar a una Asamblea Constituyente –explica Ku- hace falta consenso político entre todas las fuerzas del Legislativo y Ejecutivo.
“El presidente puede promover un cambio de la constitución a través de una asamblea constituyente, sí, pero tiene que haber un previo acuerdo político”, resalta, para luego indicar que, en medio de la actual coyuntura política que atraviesa el país, este consenso parece inalcanzable.
“En Chile, por ejemplo, para que ahorita haya representaciones de comunidades indígenas lo primero que ha tenido que haber es que el Congreso ha reservado un determinado número de espacios para los representantes de este grupo. La pregunta es: ¿aquí en el Perú tenemos las condiciones para que exista ese nivel de acuerdo político a nivel de partidos, congreso, ejecutivo y organizaciones sociales? ¿Realmente tenemos espacios y voluntades para llegar al consenso?”.
“Los últimos acontecimientos en nuestro país demuestran que todavía somos una sociedad muy fragmentada y que se nos hace muy difícil llegar a un consenso pensando en el interés público, pero es parte del aprendizaje que debemos tener como sociedad democrática”, finaliza Ku.
Lee también: Claves para la reactivación económica del país y el crecimiento profesional de los peruanos
Lee también: Perú: dieciocho regiones aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo
