Clases virtuales: ¿Por qué los alumnos de posgrado optan por ellas?

Clases virtuales: ¿Por qué los alumnos de posgrado optan por ellas?
Foto referencial: Pexels

Universidad Tecnológica del Perú (UTP) realizó pilotos para analizar las preferencias de sus estudiantes respecto a un posible retomo a las clases presenciales. Casi todos prefirieron las clases virtuales.

La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) viene creciendo en cantidad de alumnos matriculados en su escuela de posgrado. Según Liliana Alvarado, vicerrectora académica y directora de la escuela de posgrado de la universidad, entre 2020 y 2021 el número de  alumnos aumentó “a doble dígito”, mientras que en el primer semestre del 2022 se  incrementó en alrededor del 10%.

LEE: Ministerio de Educación ejecutó el 17% de inversión en proyectos

La expansión en la demanda llevó a la universidad a centrar sus inversiones en adaptar todas sus aulas al modelo híbrido. Asimismo, durante el año realizaron pilotos para analizar las preferencias de sus estudiantes respecto a un posible retomo a clases presenciales.

En primer lugar, hicieron un curso presencial o a distancia para 33 estudiantes de posgrado. “Alrededor de la mitad de alumnos decidieron venir presencial el primer día. Esos 15 pasaron a ser 10 en la siguiente sesión. Luego bajaron a 6 y, al final, todos decidieron quedarse con la educación virtual sincrónica”, contó Alvarado.

Se hizo el mismo ejercicio (similar al de las clases) con una charla informativa que podía seguirse desde la universidad o a través de medios digitales.

“Hicimos la prueba de invitar a 15 personas a una charla presencial [para estudiantes de posgrado]. Al final asistieron 37 personas en digital y solo una en presencial, que asistió porque trabajaba al frente de donde se realizó el evento. El mundo ya cambió y la juventud ha entendido que esto les trae muchos beneficios en cuanto a calidad de vida”, indicó.

LEE: Streaming y educación desplazan a tecnología en compras por ecommerce de los peruanos

Al respecto, señaló que esto se debe a que ellos pueden decidir dónde estudiar y a que, en promedio, reducen en cuatro horas el tiempo invertido en movilidad.

“Los estudiantes dijeron que aprenden exactamente igual y mejora su calidad de vida porque no pasan cuatro horas en el tráfico. Son alumnos que le quieren sacar el máximo provecho a su dinero”, explicó.

Vía: El Comercio – Día 1

LEE: ¿Cuál es la velocidad mínima recomendable para las clases virtuales?

LEE: Reto Ruralia 2022: el primer programa de aceleración de la educación rural en el Perú

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Siete recomendaciones para emprendedores que se desarrollan en un contexto complejo

Siete recomendaciones para emprendedores que se desarrollan en un contexto complejo

Post siguiente
Alumnos de cuarto y quinto de secundaria recibirán educación técnica para mejorar sus oportunidades laborales

Alumnos de cuarto y quinto de secundaria recibirán educación técnica para mejorar sus oportunidades laborales

Related Posts