Comité multisectorial estima mayor probabilidad de ocurrencia de El Niño costero

Comité multisectorial estima mayor probabilidad de ocurrencia de El Niño costero
En 2017 El Niño costero provocó inundaciones y dejó gran cantidad de fallecidos y damnificados, así como pérdidas materiales. Foto archivo Andina

Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) señala una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo hasta mediados de otoño.

La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) cambió el estado del sistema de alerta “no activo” a “vigilancia de El Niño costero”, pues existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo observado entre lo que resta del verano y, por lo pronto, hasta mediados de otoño del 2023.

Esto debido a la evolución reciente de las condiciones océano-atmosféricas en el extremo del Pacífico ecuatorial oriental, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, y el pronóstico de ondas kelvin cálidas que arribarían entre marzo y mayo.

La “vigilancia de El Niño costero”, significa, según los modelos y las observaciones, usando criterio experto en forma colegiada, que el Comité Multisectorial del Enfen estima que es más probable que ocurra dicho fenómeno a que no se presente.

Asimismo, indica que las temperaturas superficiales del mar en la región Niño 1+2 podrían alcanzar valores superiores a 27 °C y 26 °C en marzo y abril, respectivamente.

Asociado a este calentamiento y de acuerdo con el pronóstico estacional vigente de lluvias de marzo-mayo 20232, se espera que en la costa norte y centro, además de la sierra norte y centro occidental del país, se presenten episodios de lluvias de moderada a fuerte intensidad especialmente en marzo.

Detalles

Para la región del Pacífico central, la mayoría de los modelos internacionales estiman una mayor probabilidad de que las condiciones neutras se mantengan hasta mayo y que ocurra luego una transición a condiciones cálidas.

Remarca que los pronósticos para más allá de otoño muestran una incertidumbre alta debido a la barrera de predictibilidad.

Por tanto, recomienda a los tomadores de decisiones tener en cuenta los posibles escenarios de riesgo de acuerdo con el pronóstico estacional vigente para fines de prevención y reducción del riesgo de desastres.

La Comisión Multisectorial del Enfen continúa monitoreando e informando sobre la evolución de las condiciones oceánicas-atmosféricas y actualizando las perspectivas.

El Enfen emitirá su próximo comunicado oficial el 16 de marzo próximo.

Antecedentes

En 2017 El Niño costero dejó 101 fallecidos, más de 140 mil damnificados y casi un millón de afectados en el Perú, según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

A nivel de infraestructura la emergencia provocó que un total de 66,093 viviendas quedaran destruidas y afectó a otras 371,370. 

Vía: Andina, RPP

LEE: Inflación: ¿Qué productos subieron más de precio en febrero 2023?

LEE: Gamarra: advierten que peligran 1 millón de empleos por no aplicación de salvaguardia

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Marcas peruanas asisten por primera vez a importante Salón TRANOÏ de París

Marcas peruanas asisten por primera vez a importante Salón TRANOÏ de París

Post siguiente
Recomendaciones para sobrellevar las variaciones del dólar en tu empresa

Recomendaciones para sobrellevar las variaciones del dólar en tu empresa

Related Posts