Gala García Imbernón y Juan Luis Herrera, General Manager y Business Sustainability Manager de Symborg Latam, explican los retos que tienen los hombres del campo, de qué forma pueden mejorar su rendimiento, la situación de la agricultura y más.
El 2022 ofrece muchos retos para los agricultores debido al alza de precios en fertilizantes y a su escasez. En ese contexto surgen alternativas para tener suelos vivos que puedan dar mejores cosechas en beneficio de los hombres del campo.
LEE: Inversión: Gobierno ejecutó apenas 9.2 % del presupuesto en primer trimestre
El portal PQS conversó con Gala García Imbernón y Juan Luis Herrera, General Manager y Business Sustainability Manager de Symborg Latam, compañía que mediante soluciones biológicas innovadoras ayuda a los agricultores a maximizar su rendimiento, sobre los retos que tienen los hombres del campo, de qué forma pueden mejorar su rendimiento y más.
¿Qué son las soluciones biológicas y cuál es su importancia en el mundo actual?
Gala García Imbernón
Son soluciones en base a microorganismos y biomoléculas desarrolladas para hacer frente a los retos de la agricultura intensiva. Su papel hoy día es fundamental, ya que suponen una alternativa eficiente, rentable y sostenible para los agricultores de todo el mundo.
Gracias a la innovación que hay en la biotecnología, el agricultor encuentra esa eficiencia que necesita, ya que puede conseguir más calidad y cantidad en sus cosechas consumiendo menos recursos y sin generar residuos.
Además, en el contexto actual, estas soluciones están cobrando especial importancia.
Por un lado, existe una limitación de los recursos químicos como fertilizantes, en las moléculas permitidas en los mercados, un cambio en la tendencia de consumo de los clientes finales, entre otros.
Por otro lado, los recursos naturales cada vez son más escasos, existe un desgaste de los suelos, sequía y estrés hídrico, etcétera. Las soluciones biológicas son, sin duda, una alternativa a estos retos a los que se enfrentan los agricultores, ya que están enfocadas a optimizar los programas de fertilización, la mejora de los suelos, el mejor aprovechamiento del agua o el fortalecimiento de las plantas ante el cambio climático.

¿Qué pueden hacer las soluciones biológicas para mejorar la agricultura?
Juan Luis Herrera
Apoyar una agricultura más eficaz, rentable y sustentable, ya que su uso a mediano y largo plazo permite incrementar la productividad agrícola y obtener cosechas más sanas, evitando al mismo tiempo la degradación del suelo y promoviendo la permanencia de fauna benéfica.
Gala García Imbernón
Como bien dice mi compañero Juan Luis, el uso de biotecnología en la agricultura actual es un gran aporte para los productores de Perú.
Los retos de la agricultura para los próximos años serán la eficacia y eficiencia en lo que hacemos en el campo, y eso puede conseguirse gracias a la biotecnología.
Por ejemplo, son muchos los paper científicos que demuestran que el uso de un hongo formador de micorrizas eficiente, como Glomus iranicum var. tenuihypharum patentado por Symborg, puede incrementar la absorción de nutrientes, el uso eficiente del agua, la mejora en la tasa fotosintética de la planta, el desarrollo de raíces y la condición de suelo.
Esto, sumado a un buen programa de fertilización, riego y manejo, puede ser la base de producciones más rentables y plantaciones mucho más sostenibles en el tiempo.
Otro claro ejemplo para mejorar la agricultura del Perú sería el uso de microorganismos litosféricos o del mismo hongo formador de micorrizas, Glomus Iranicum, para evitar la acumulación de Cadmio en suelo y la traslocación de este a los frutos.
Esto ya ha sido mostrado en varios estudios con agroindustrias y universidades del Perú, donde el uso combinado de nuestros productos MycoUp y MBB 10 ha sido capaz de reducir la absorción de este metal, hasta en un 90 %.
¿Qué retos tendrá la agricultura este año debido a la coyuntura internacional?
Juan Luis Herrera
Ser eficientes en sus riegos y en la fertilización de sus cultivos, ya que la escasez de agua y el alto costo de los fertilizantes están poniendo en riesgo la producción de los cultivos.
Asimismo, es importante mencionar que existen herramientas que permiten reducir y optimizar los programas de nutrición sin la necesidad de perder calidad y rendimiento de los cultivos.
Gala García Imbernón
Además, añadir la importancia de garantizar una fruta de calidad y con capacidad para viajar. Calidad para llegar a los mercados de exportación cada vez más demandantes, donde hay mayor control en los LMR, menos residuos permitidos y estándares en los contenidos de metales pesados, entre otros indicadores.
Y calidad para garantizar el viaje, ya que, con los problemas de logística que nos ha tocado vivir esta pasada campaña, es fundamental garantizar que la fruta pueda estar el mayor tiempo posible en el barco y llegar así a los supermercados adecuadamente.
Todo lo anterior puede conseguirse con biotecnología desde los primeros estadios de un cultivo y hasta el último momento antes de cargar la fruta en el barco.
¿Desde Symborg de qué forma ayudan a la agricultura a mejorar su rendimiento?
Juan Luis Herrera
En Symborg ayudamos a los agricultores a maximizar sus cosechas minimizando su impacto medioambiental.
Lo hacemos a través de soluciones biotecnológicas, de productos basados en microorganismos que han sido seleccionados por su eficacia y que permiten al agricultor, por ejemplo, incrementar el suministro de agua y nutrientes, producir sustancias estimuladoras a las plantas y mejorar las propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo. Nuestro objetivo es ayudar al agricultor a obtener cosechas más rentables.

Gala García Imbernón
Contamos con muchos ensayos en campo en Perú, como los trabajos realizados con asesores internacionales en los cultivos más relevantes del país: uva, arándano y palto, entre otros.
Por ejemplo, en la zona de Chincha, se realizó un trabajo con el Doctor Luis Álvarez, experto fitopatólogo internacional. En él se destacaba que el uso de MycoUp, bioestimulante de Symborg basado en el hongo formador de micorrizas patentado Glomus iranicum var. tenuihypharum, incrementa la producción de palto en más de un 20 %.
¿Qué alternativas ofrecen ustedes a la agricultura para tener suelos vivos que puedan dar mejores cosechas?
Juan Luis Herrera
Estamos comprometidos con ayudar a los agricultores a recuperar la vida de sus suelos, ya que esto tendrá un impacto directo en su rendimiento.
Gran parte de los suelos están actualmente degradados, entre otros motivos por el exceso de uso de agroquímicos que promueven una menor diversidad microbiana.
Afortunadamente, la innovación y la biotecnología de Symborg ofrecen al agricultor una serie de herramientas que les permiten mantener y mejorar la calidad de nuestros suelos, impulsando también su fertilidad.
En primer lugar, contamos con el exclusivo hongo formador de micorrizas Glomus iranicum var. tenuihypharum. Este hongo ayuda a absorber con mayor eficiencia agua y nutrientes. Está presente en bioestimulantes como MycoUp, MycoUp 360, Resid MG y Resid HC.
En segundo lugar, contamos con un microorganismo asociativo, Trichoderma harzianum T78, el cual ayuda a mejorar el equilibrio biológico de los suelos y a bioestimular el crecimiento radicular. Está presente en el bioestimulante TrichoSym Bio.
Y, en tercer lugar, contamos con un pool de microorganismos de vida libre, compuestos por solubilizadores de P (fósforo), fijadores de N (nitrógeno), degradadores de materia orgánica y promotores de sustancias bioestimulantes. La aplicación de estos tres grandes grupos microbianos nos permitirá tener cultivos más rentables y sostenibles. Está presente en productos como el biofertilizante MBB 10.
Gala García Imbernón
Además, con la reciente inauguración de nuestra planta de hidrólisis, vamos a lanzar toda una gama de biofertilizantes y aminoácidos enfocados a explotar la vida de los suelos y a bioestimular y ayudar a los cultivos en todos sus estados fenológicos.
LEE: Agricultura: ¿Qué desafíos enfrentará el gobierno en este sector?
¿Cuáles son las bases para tener una agricultura de calidad?
Gala García Imbernón
Lo resumiría en 3 partes clave: raíz, planta y suelo. Las tres actúan de forma conjunta; si nos olvidamos de cuidar alguna de ellas, perderemos parte del manejo que estamos llevando a cabo.
En la agricultura no existen fórmulas mágicas, pero sí manejos adecuados. Eso está en nuestra mano llevarlo a cabo.
Juan Luis Herrera
Una de las preguntas más repetidas en campo es cómo conseguir un buen volumen de raíces. Este es uno de los grandes retos de los productores, ya que la raíz juega un papel fundamental.
La respuesta de Symborg es sencilla: lo conseguimos a partir del uso de herramientas sustentables como son los microorganismos anteriormente mencionados. Su adecuada aplicación nos ayudará a mejorar el crecimiento y a prolongar la presencia de raíces activas, con el fin de garantizar un óptimo desarrollo vegetal y una producción de alta calidad.
¿Qué necesita el Perú para tener una agricultura que dé todo su potencial?
Juan Luis Herrera
El Perú necesita productores innovadores que estén dispuestos a adoptar las nuevas propuestas sustentables, con las cuales se aprovechan al máximo los recursos naturales: agua, suelo y aire; con el objetivo de reducir el impacto medio ambiental, al mismo tiempo que maximizar sus cosechas.
Por lo tanto, el reto del productor peruano consiste en romper paradigmas en la agricultura, en cambiar las prácticas tradicionales por las nuevas técnicas agrícolas sostenibles y eficientes que permitan obtener una mayor rentabilidad sin poner en riesgo al medio ambiente y dando respuesta a las necesidades de los consumidores finales y de los mercados internacionales.
LEE: Más del 89 % de productores de la agricultura familiar se dedican a la exportación de mango
LEE: Agricultura tradicional peruana rinde siete veces menos, advierten
