Crianza positiva: ¿Cómo ponerles límites a los hijos?

Descubre cuatro puntos fundamentales que los padres deben tener en cuenta, para poner límites a los pequeños del hogar.

La coyuntura actual ha hecho que los padres de familia busquen diferentes estrategias de crianza, debido a que los hijos también se han visto afectados social y psicológicamente por esta situación. En ese sentido, la crianza positiva ha tomado relevancia, pues se trata de criar de manera asertiva, respetuosa, con afecto, con límites claros y creando, además, un ambiente que busca el lado positivo de las cosas.

Para Tania Salvador, psicóloga de Innova Schools, “este método tiene mayor aceptación en la actualidad porque se ha dado a conocer con mayor fuerza que al formar hijos con buena autoestima, empatía, amabilidad, entre otros, tendremos como resultado adultos empáticos, respetuosos, autónomos, felices, con capacidad de decisión, elección y adaptación a diferentes situaciones”.

La crianza positiva se caracteriza por fomentar el respeto mutuo entre padres e hijos, ayudar a aprender de los errores, educar sin castigos y alentar a los hijos ante las adversidades. La experta de Innova Schools explica cuatro puntos fundamentales que los padres deben tener en cuenta, a través de este método, para poner límites.

  1. Constante diálogo

    Es importante que los padres acuerden y consensuen cuáles serán las normas o límites que se aplicarán en casa y luego conversarlo con los hijos, quienes también deben ser escuchados.
     

  2. Claridad en el mensaje

    Más allá de solo conversarlo con los hijos, los padres deben ser claros y transparentes sobre cuáles son las normas y los límites que deben tener en cuenta, con mensajes cortos y respetando su edad.
     

  3. Repetir constantemente

    Aunque suene reiterativo, es importante recordar las normas y límites en la convivencia para invitarlos a reflexionar sobre sus acciones y las consecuencias que podrían traer.
     

  4. Tolerancia y autocontrol

    Los padres deben ser los primeros en mantener la calma ante situaciones adversas, así serán modelos para los hijos, aprendiendo a manejar su enojo u otra emoción, con la finalidad de reconocer el proceso y tolerar el error.

Tania Salvador advierte que no hay una fórmula mágica, debido a que cada dinámica familiar es única, en ella inciden las creencias de los padres, la edad del niño y el ambiente familiar.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Empresas pueden fraccionar deudas tributarias con Sunat hasta el 30 de setiembre

Post siguiente

Campus Romero lanza curso online para aprender a implementar el Modelo Canvas

Related Posts