¿Cuánto le ha costado al Perú atender la pandemia?

En la víspera, el país llegó al millón de infectados por coronavirus tras luchar contra el virus por más de nueve meses.

El Perú alcanzó el millón de infectados de COVID-19. De acuerdo con el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al Estado le ha costado S/138 mil 768 millones atender la emergencia sanitaria.

El monto incluye la entrega de bonos, subsidios para el transporte, liberación de la CTS y medidas de alivio tributario. En su momento, este paquete de medidas fue el más ambicioso de Latinoamérica.  
De acuerdo con Patricia García, exministra de Salud, solo en una de las fases que es la de contención, es decir la prevención para que la ola de contagios no se dispare, el Ejecutivo destinó S/51 mil 235 millones para fortalecer sector salud y la respuesta médica. 

Lee también: Taxistas ahora podrán llevar hasta tres pasajeros en sus unidades
“Era absolutamente necesario contratar gente joven que normalmente no ingresa al sector público. Por ejemplo, la inversión y contratos en el personal de salud era vital. Era necesario comprar equipos de protección social. Tenemos que remirar el sector porque no puede ser fragmentado ni puramente hospitalario. Mejorar el gasto y no solamente ponerle dinero”, indicó para RPP. 
Desde el inicio del aislamiento social obligatorio, el Gobierno desplegó una estrategia con medidas económicas para contener la pandemia, como la primera entrega del bono de 380 soles para las familias vulnerables.  A esto se sumarían otros subsidios como el bono rural, bono universal y bono a trabajadores independientes.
Pese a todos estos esfuerzos, la medida fue insuficiente para el economista el Carlos Anderson.
“El problema es que, a diferencia de otros países, 8 de cada 10 peruanos tiene ingresos del sector informal. Entonces la magnitud era más grande. El esfuerzo que se ha hecho fue insuficiente”, dijo para dicho medio. 

Lee también: Toque de queda en Lima y Callao será ahora de 11:00 p.m. a 4 a.m.
El gobierno también desplegó S/234 millones para que los municipios del país compren y distribuyan canastas básicas a los hogares pobres. Hasta la fecha, la iniciativa benefició a 2 millones de familias, según la plataforma de la Contraloría, recordó Marcel Ramírez, profesor de Gestión Pública de la UP.
“No fue un mecanismo bien focalizado, no solo que hay quienes recibieron canasta y otros que no la recibieron, ese es un problema de focalización. Además, porque hay quienes no tenían por qué recibirlas y estaban en el padrón de beneficiarios. Había que apoyar a hogares vulnerables, pero a nivel municipal no se contaba con el padrón”, señaló.
Cabe indicar que a estas medidas se suma el bono de electricidad que contempla una ayuda de 160 soles para 2 millones 400 mil hogares con bajos recursos, ubicados mayoritariamente en zonas rurales del país.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Estos son los sectores que no se vieron perjudicados por la pandemia

Post siguiente

Prevenir coronavirus: estas medidas regirán hasta el 4 de enero en Lima y el norte

Related Posts