Ciberpsicología: ¿Qué es y cuál es su importancia en la vida moderna?

Existen diferentes enfermedades, tanto físicas como psicológicas, que se desarrollan por el uso excesivo de diferentes tecnologías.

Te contamos que el uso excesivo de Internet, celulares inteligentes y redes sociales, entre otros, ha dado como resultado que diferentes padecimientos, físicos y sicológicos, se vuelvan más complejos de tratar en el mundo actual. En esa línea la ciberpsicología ha sido una herramienta que ha brindado importantes pautas para tratarlos. ¡Te contamos en qué consiste!

>LEE: Estrés laboral: cuatro recomendaciones para que puedas reducirlo

Ciberpsicología

Al respecto, la doctora Arantxa Duque, directora del grado en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), señaló: “Han emergido nuevas patologías a consecuencia del uso intensivo de dispositivos, por ejemplo, el phubbing o el miedo a ser excluido de las redes sociales denominado ‘Phomo’. La ciberpsicología ahora aparece como un campo de estudio emergente a nivel global, que se hace cada día más necesario”.

Según Duque, es importante considerar a la ciberpsicología como la atención psicológica que cubre la interacción con tecnologías, además como el estudio de nuevas patologías y trastornos condicionados por tecnologías interconectadas, donde también es relevante destacar que no existe una definición operativa concreta. De hecho, no hay unanimidad en la comunidad científica internacional a la hora de considerar las ciberadicciones como una enfermedad.

La ansiedad, depresión, diferentes fobias (con realidad virtual y tecnologías) y la adicción al tabaco están entre los problemas más frecuentes que se desprenden del abuso en el uso de la tecnología. El Reino Unido se ha convertido en un país pionero y la salud pública ofrece atención y tratamiento, pero mediado -curiosamente- por las mismas tecnologías, disponiendo de una serie de datos que ofrecen un rigor científico que puede aumentar la eficacia de los tratamientos y extender la implementación de tácticas derivadas de la ciberpsicología.

Para abordar estos problemas, ha resultado vital el desarrollo de la inteligencia artificial, la cual está facilitando la optimización de la atención psicológica en diferentes trastornos, pero se requieren de mayores estudios que aporten conocimiento de los diferentes tipos de problemas, con el fin de ser abordados y utilizar la información de manera correcta, dando los mejores resultados. Si bien la ansiedad, depresión o fobias ya cuentan con análisis extensos, hay que seguir profundizando en un campo que apenas comienza a explorarse.

“Es claro que la adicción a la tecnología -por su naturaleza en sí- no se debe tratar prohibiéndola o programando los dispositivos para que se desconecten al ser usados por un paciente, ya que es una sociedad interconectada y eso sería mantener al margen a una persona, lo que puede considerarse un nuevo tipo de exclusión social y es mejor trabajar en un proceso más allá de esa estrategia”, aseveró la experta.  

Aprende más

Según cifras del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) el 75.4% de hogares peruanos tiene acceso a internet fijo o móvil, además el 97.6% cuenta con telefonía móvil. 

El organismo también aseguró que la industria es una de las que más aporta a la economía nacional, alcanzando el 4,8% del producto bruto interno (PBI). Teniendo en cuenta las importantes cifras de conectividad a internet y redes, hay que tener en cuenta los peligros que esto trae.

>LEE: ¿La tecnología es el principal aliado de Recursos Humanos y de los colaboradores?

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Líneas de Nazca: científicos japoneses descubren 143 nuevos geoglifos

Post siguiente

Innóvate Perú Summit 2019: el mayor evento del ecosistema de innovación y emprendimiento

Related Posts