La osteoartritis es una condición que afecta la calidad de vida de la población y se estima que para el 2020, más de 579 millones de personas en el mundo la padecerán. En el Perú esta condición afecta al 80% de las personas mayores de 75 años y en un 18% en la población de más de 50 años, lo que determina un gran impacto sobre la salud pública.
>LEE: ¿Estudias alguna carrera relacionada a la salud? Postula a esta beca
Al respecto, el doctor José Proaño, médico reumatólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia, explicó que entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran la obesidad, la predisposición genética, las lesiones en las articulaciones, así como algunos tipos de trabajos que implican una sobre exigencia del cuerpo para realizar actividades. La osteoartritis es más frecuente en las personas a partir de los 40 años y 60 años.
El especialista señaló que la osteoartritis se caracteriza por el deterioro del cartílago que une los huesos, en especial de la rodilla y cadera, lo cual causa dolor, rigidez y que, inclusive, sin un tratamiento oportuno puede generar discapacidad permanente a largo plazo.
“En la actualidad existen diversos tratamientos que alivian los síntomas de la inflamación y la progresión de la enfermedad. Actuar de forma temprana permite a los pacientes recuperar la función articular y disminuir significativamente el dolor”, manifestó Proaño.
>LEE: Emprendimientos en salud: conoce a Tinnitus Perú
En ese sentido recomendó realizar controles regulares con el médico tratante para evaluar el estado de la enfermedad y recibir una medicación acertada. “El dolor ocasionado por esta enfermedad no sólo afecta físicamente, también compromete el estado de ánimo del paciente debido a las limitaciones físicas que impone cuando no es controlada a tiempo. Por ello es tan importante ofrecer a los pacientes un soporte adecuado que contribuya a mejorar su calidad de vida y bienestar a largo plazo”, indicó el experto.
Lee también