Advierten que hay un daño económico para los pescadores artesanales y sus familias, pues viven día a día de las actividades de pesca artesanal.
Tras el derrame de petróleo de la refinería La Pampilla, propiedad de la multinacional Repsol YPF en la zona de Ventanilla, ocurrido el sábado 15 de enero, los pescadores artesanales están entre los principales perjudicados. De hecho las estimaciones que comienzan a hacerse son preocupantes.
LEE: Derrame de petróleo: Exigen a Repsol Perú destinar recursos para remediación ambiental
El director de Pesquerías de la ONG Oceana, Juan Carlos Sueiro, calcula que hay al menos 1.300 pescadores artesanales afectados.
En declaraciones citadas por El Comercio señaló que es importante saber qué va a pasar con ese segmento de pescadores, ya que el incidente ha ocurrido en el mes de mayor actividad económica.
Añadió que las consecuencias del derrame están asociadas a la pesca en embarcaciones pequeñas.
LEE: Derrame de petróleo: Digesa recomienda no acudir a estas 21 playas
Por su parte, el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur) cree que más de 1,500 pescadores artesanales y sus familias se están viendo afectados directamente por el derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla.
“Hay un daño económico para esas familias que viven día a día de sus actividades de pesca artesanal”, explicó Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, a Andina.
La organización, que reúne a industriales y pescadores artesanales, consideró que el derrame de petróleo en la refinería La Pampilla de Repsol probablemente sea el accidente más grave registrado en el ámbito marino en Lima.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Pescadores, Abelardo Cheroqui, comentó que en las zonas afectadas por el derrame “se realizaba el 80 % de la actividad pesquera para comercializarlo”.
“Todo está cerrado y los botes vienen vacíos. Estos productos marinos están siendo traídos desde lo más profundo del mar, los pescadores se están yendo mucho más al fondo para traer pescado y poder comercializarlo de manera un poco más segura”, comentó a Latina.
LEE: A dos meses del inicio de clases más de 21,000 colegios necesitan refacción total en Perú