Digitalización en el Perú avanzó 5 años debido a la pandemia

inclusión financiera billetera móviles
Foto: La Silla Rota

El estudio indica que aumentó el uso de las app y billeteras móviles, dado que de quienes realizaron transferencias en el último año, el 35% utilizó las apps y el 34% las billeteras móviles.

El Perú avanzó cinco años en digitalización de los servicios por la pandemia del Covid-19 pues incrementó la demanda de soluciones financieras virtuales, como medida para prevenir los contagios.

En este contexto es que las Fintech toman un papel relevante en la sociedad peruana, ya que acarrean soluciones financieras digitales para los usuarios.

Lee también: Precio del dólar supera los S/4 al cierre de la jornada del martes

Dentro de las Fintech que están en auge en Perú, se encuentran las casas de cambio digitales, que se ofrecen a través de plataformas virtuales, por donde también son solicitadas la compra o venta de dólares.

También destacan las que ofrecen préstamos online tanto personales como para empresas. Pero en ambos casos, para la concreción de estas operaciones, es necesario contar con una cuenta bancaria donde se realice la transferencia.

Otra de las aristas de esta inclusión económica, fue el cambio que tuvieron que realizar los comerciantes ante la necesidad de adoptar nuevos medios de pago digitales, que conlleva también a la apertura de cuentas bancarias, donde se recibe el pago de la venta por los productos o servicios y ayudan a la economía de la población, como así de dar más opciones de pago a los clientes.

Lee también: Perú: mercado de capitales se perfila como nueva fuente de financiamiento

Ranking de inclusión financiera

En el ranking elaborado por Credicorp, del Índice de Inclusión financiera, mide la inclusión financiera por las dimensiones de acceso, uso y calidad percibida. En el caso de Perú, ocupa el penúltimo lugar con un puntaje de 37,9 sobre 100.

Según el estudio, un 72% de los peruanos, advierte al menos, una barrera para tener productos financieros de ahorro. Un 87% comenta conocer un producto financiero formal al menos.

El 52% de peruanos, no tiene producto financiero alguno para sus ahorros. Por otro lado, el 26% manifiesta no poseer ningún seguro y de los sujetos que sí poseen, asegura el 67% que se trata de uno del sector público.

El golpe de la pandemia, trajo otras consecuencias, como la imposibilidad de ahorrar de los ciudadanos peruanos. El 73% explicó no haber ahorrado en el último año, y del porcentaje que pudo realizar sus ahorros, los mantuvieron en cuentas a nombre propio.

Se visibilizó un aumento en las app y billeteras móviles, dado que de quienes realizaron transferencias en el último año, el 35% utilizó las apps y el 34% las billeteras móviles. Un 29% considera buena o muy buena la facilidad para la obtención de productos en bancos privados y el 21% en financieras o microfinancieras.

Un punto recurrente en la inclusión financiera en una gran cantidad de países, como lo es en el Perú, que tiene marcada la brecha de género. Los hombres siguen teniendo una diferencia a favor frente a las mujeres, quienes cuentan con un puntaje de 41, mientras que las mujeres con un 35,9.

Respecto a la edad de las personas, los mayores de 60 años son las menos incluidas en el sistema financiero, luego le siguen las personas de edades entre 26 y 42 años y por último las más incluidas las que se encuentran en el rango de 18 a 25 años de edad.

Total
11
Shares
Post previo
Precio del dólar supera los S/4 al cierre de la jornada del martes

Precio del dólar supera los S/4 al cierre de la jornada del martes

Post siguiente
PQS entre los elegidos por IAB Perú para conformar Comité de Startups

Portal PQS entre los elegidos por IAB Perú para conformar Comité de Startups

Related Posts