Un nuevo informe indica que cerca del 50% de los consumidores encuestados han realizado compras de productos de segunda mano, la base de la economía circular.
La contaminación ambiental y el cambio climático han sido parte de la agenda mundial desde hace algunos años, lo que ha despertado una nueva corriente de concientización en la sociedad. Esto lo hemos visto con los nuevos acuerdos por parte de diferentes países con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, así como en cambios implementados en presas para reducir sus huellas de carbono.
Además, esto también ha causado el surgimiento de una nueva tendencia de concientización en torno a los hábitos de consumo. Lo cual ha dado pie a la proliferación de la economía circular y al impulso de prácticas de sostenibilidad en las empresas de diversos sectores.
En esta línea es que la plataforma de soluciones de pago Oney, en conjunto con la compañía de investigación Harris Interactive, han lanzado un estudio con el objetivo de estudiar las tendencias de consumo y su impacto medioambiental, así como también evaluar y acompañar los cambios que se están produciendo en las actitudes de los consumidores hacia una economía circular.
Lee también: Peruanos adelantan compras de regalos navideños para aprovechar descuentos en comercio electrónico
Productos de segunda mano
El informe arrojó que alrededor de la mitad de los encuestados ofrecieron una respuesta positiva sobre haber realizado compras de segunda mano, esto representael principal formato de economía circular, reabasteciendo el mercado con productos cuya estimación de uso ha sido renovada sin la necesidad de generar nuevos productos. En este caso Suecia se ha planteado como el país líder con un 64% de los consumidores, seguido por Francia (55%) y Alemania (54%), y cerrando con España (47%).
Como podemos apreciar, la mitad de los consumidores del país afirman haber comprado artículos reacondicionados o de segunda mano. Pero aunque esto sea un fuerte paso hacia un comportamiento de consumo responsable con el medioambiente, esta es solo la tercera razón por la que los compradores optan por este nuevo modelo de la economía. De esta manera, la posibilidad de adquirir artículos que no se pudieran permitir en caso de ser nuevos y el acceso a menores precios son las dos principales razones por las que los españoles buscan este tipo de productos. Por lo que este modelo se ha hecho con un público concreto en los sectores de electrónica, muebles y moda, donde incluso han proliferado las tiendas especializadas en ropa de segunda mano.
Lee también: Quinua orgánica peruana refuerza su participación en mercado europeo
Nuevos negocios
En el mismo orden de ideas muchas empresas también se han unido a esta tendencia, como el caso de Backmarket que se dedica a la venta de equipos electrónicos reacondicionados. Y que ha visto un incremento considerable en el número de clientes que llega a su web motivados por un consumo más consciente. Asimismo, Decathlon ha puesto su grano de arena con la creación de calzados a partir de material reciclado. Por su parte, Leroy Merlin ha fomentado la sostenibilidad en el hogar a través de una nueva gama de «Opciones», productos centrados en el consumo de energía responsable, la economización de recursos y la reducción de residuos.
Alcampo, por otro lado, continúa fomentando la sostenibilidad a través de sus centros de residuo cero y el uso de bolsas con 80% de plástico reutilizado de sus propios residuos.