Reporte de Asbanc también indica que al 46 % de peruanos no le alcanza el salario para cubrir las necesidades de su familia.
El 59 % de los peruanos, es decir prácticamente 6 de cada 10, dice que gasta más de lo que gana de manera frecuente, de acuerdo a un reciente estudio de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
LEE: Peruanos ahora tienen menos tarjetas de crédito que hace un año
Tal situación se acentúa en las regiones del interior del país (62 %) y en los niveles socioeconómicos más bajos (64 %, en el sector socioeconómico D/E).
El reporte sobre La Situación de la Educación Financiera en el Perú fue publicado el último jueves en la página web de Asbanc y se basa en una encuesta realizada por Ipsos entre setiembre y noviembre del 2021, a hombres y mujeres de todo el Perú mayores de 18 años, indicó Gestión.
“Lo recomendado siempre es que los gastos nunca superen los ingresos. Y cuando eso no ocurre las personas suelen recurrir a deudas para tapar los huecos, pero el problema con eso es que muchas veces se vuelve una bola de nieve”, advirtió Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School.
El estudio de Asbanc también muestra que el 71% de la población del Perú lleva algún tipo de presupuesto para los gastos de su hogar.
Necesidades
El reporte también indica que al 46 % de la población no le alcanza el salario para cubrir las necesidades de su familia.
Carrillo destacó que el ingreso promedio de las familias peruanas ha disminuido durante la pandemia, a lo que se suma el incremento de la inflación.
“Se tiene la tormenta perfecta para que las finanzas personales de la gente se vayan al piso, menos ingresos y más gasto”, comentó, en declaraciones citadas por Gestión.
LEE: Cuatro competencias indispensables para los emprendedores peruanos
Ahorro e inversión
Hay un grupo de peruanos que sí logra ahorrar: uno de cada cuatro y que se concentra en la población ya bancarizada, según el reporte.
Además, en los últimos 12 meses la decisión financiera que tomaron los peruanos con mayor frecuencia fue la de invertir en educación (55 %). En segundo lugar, se ubicó la inversión en un negocio (42 %).
Las plataformas virtuales han permitido a mucha gente mejorar su educación, debido a la flexibilidad que ofrecen y el ahorro de tiempo y dinero que significan, comentó Jorge Carrillo a Gestión.
En un entorno de menor oferta laboral las personas también han optado por especializarse para ser más competitivos, apuntó.
Vía: Gestión
LEE: El 68 % de peruanos dice tener dificultades para pagar sus deudas
LEE: Presupuesto para reactivación apuesta por obras de saneamiento y empleo temporal
