De acuerdo con una encuesta de Sherlock Communications, 22% de los peruanos usa cuatro o más servicios de streaming. Además, durante la pandemia, el 83% de los usuarios se suscribió a una plataforma de video.
La investigación “Mercado, consumo y diversidad en servicios de transmisión de video en América Latina” asegura que el Perú está sobre el promedio de la región (dos suscripciones), al igual que México.
“Estamos hablando de que solo el 7% de los encuestados en Perú no se suscriben a ninguna plataforma de transmisión, por lo que la gran pregunta es realmente ¿hacia dónde se dirige la industria desde aquí?”, comenta Patrick O’Neill, cofundador de Sherlock Communications, para Gestión.
El 46% de los peruanos dijo que estaba “cansado de la televisión tradicional” y por eso, utiliza un servicio de streaming, mientras que el 39% dijo estar interesado en shows en otros idiomas.
Por otro lado, el 23% sostuvo que emplea estas plataformas para “mantener a sus hijos entretenidos”.
Que las plataformas cuenten con contenido exclusivo es una de las principales razones para elegir un servicio de video-on-demand en Latinoamérica, en un contexto en el que la mayoría de salas de cine están cerradas.
En México, el 39% inició suscripciones en alguna plataforma determinada solo para acceder a contenido exclusivo. En Brasil, esa cifra es del 37%.
Cabe destacar que es sobresaliente el deseo de los latinoamericanos por los contenidos regionales, en especial para colombianos y peruanos en particular, pues esta es una de las principales razones para suscribirse a un servicio y parece que con la producción de series como “3%” en Brasil y el “Club de Cuervos” de México, las puertas realmente se han abierto a la producción de contenido original con ADN regional.
El estudio resalta que, en ciertos mercados latinoamericanos, la presencia de contenido local puede incluso convertirse en una obligación legal para las plataformas de streaming.
Estas medidas ya están en revisión en países como Perú, Colombia y México, mientras que el Senado mexicano aprobó una ley en marzo que implementa una cuota del 30% de producciones locales en servicios de transmisión.