ADEX: Exportaciones todavía no se recuperan por nuevos confinamientos en destinos

Foto: Andina

“Esperamos que el proceso de vacunación continúe y se extienda a más personas en el menor tiempo posible para evitar nuevas olas de contagio”, manifestó el presidente del gremio, Erik Fischer Llanos.

En enero de este año, las exportaciones sumaron poco más de US$ 3 mil 560 millones, registrando una ligera contracción de -2.5% respecto al mismo mes del 2020 (US$ 3 mil 651 millones), lo cual evidencia el impacto de la pandemia a nivel mundial, sobre todo por la segunda ola de contagios, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

LEE: Exportaciones de Tacna crecieron más de 20% durante 2020

La caída de -2.5% es la menor desde el inicio de las medidas de confinamiento en marzo del 2020, por debajo de -3% en noviembre y -5.8% en agosto; y lejana a los picos más altos de -49.8% en abril y -44.5% en mayo.

Mypes perjudicadas

El presidente del gremio empresarial, Erik Fischer Llanos, precisó que, si bien las empresas exportadoras peruanas no paralizaron sus actividades, las medidas de confinamiento aplicadas en los países destinos de nuestros despachos para frenar los contagios, influyen directamente en su desempeño, perjudicando especialmente a las micro y pequeñas (mypes).

“Conscientes que lo más importante siempre será la salud, esperamos que el proceso de vacunación continúe y se extienda a más personas en el menor tiempo posible, lo cual evitará nuevas olas de contagio y, por ende, nuevas cuarentenas”, manifestó.

Incertidumbre

Sin embargo, el titular de ADEX consideró que el panorama todavía no es muy claro por la inestabilidad mundial, lo cual genera una incertidumbre que debilita la capacidad productiva peruana, los flujos de comercio y las inversiones.

“Lo importante es avanzar en la agenda pendiente del sector. Nos reunimos anteriormente con el presidente Francisco Sagasti y ahora estamos organizando los encuentros con los candidatos presidenciales a fin de conocer sus propuestas en comercio exterior”, indicó.

Fischer Llanos comentó que se necesita hacer más competitiva la oferta exportable peruana para lo cual se debe mejorar la infraestructura de puertos, aeropuertos y carreteras, incentivar las inversiones a través de un marco jurídico estable, fortalecer las instituciones del Estado, impulsar leyes de promoción sectorial que ayuden a crear empleo formal, disminuir o eliminar los sobrecostos y las barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros.

LEE: Exportaciones peruanas sumarían U$S 43 mil millones en 2021, prevé ADEX

En cifras

ADEX detalló que los envíos primarios en enero del 2021 (US$ 2 mil 281 millones) retrocedieron -8.3%. La minería fue el subsector más importante con US$ 1,812 millones a pesar de contraerse -14.2% por la menor demanda de cobre y oro. Sin embargo, el resto de subsectores primarios cerraron en azul luego de varios meses negativos: la pesca (71.6%), petróleo y gas natural (1.9%) y agro (20%).

El destino más importante fue China, que aumentó sus pedidos 2.4% y concentró el 41.4% del total. Le siguieron Japón, con un importante incremento de 171.4%, Canadá (1.6%), India (51.7%), EE.UU. (-32.6%), Suiza (-20.8%), Corea del Sur (-61.3%), Polonia (850657.2%), Chile (-27.3%) y Brasil (-12.8%).

En cuanto a los despachos con valor agregado (US$ 1,278 millones), tuvieron un crecimiento de 10% gracias al buen desenvolvimiento de subsectores como la agroindustria (US$ 742 millones 870 mil), que subió 12.9% gracias a una mayor demanda de uvas, mangos, arándanos y bananas.

Otros subsectores no tradicionales que cerraron positivamente fueron el textil (22.4%), la pesca para Consumo Humano Directo (18.6%), químico (2.6%), siderometalurgia (3.7%), minería no metálica (32.1%) y varios (20.3%), mientras las prendas de vestir (-2.9%), metalmecánico (-20%) y maderas (-20.9%) arrojaron cifras negativas.

Su principal mercado fue EE.UU. al crecer 10.4% y concentrar el 35.5% de estos despachos. El top ten lo completan Países Bajos (11.1%), Chile (30.2%), Ecuador (6.7%), Colombia (-15.7%), Hong Kong (9.7%), China (22.3%), España (3.9%), México (14.2%) y Bolivia (-15.2%).

LEE: Más de 2 mil microempresas dejaron de exportar durante el 2020 por la pandemia

Datos

Según el informe de las exportaciones de enero del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, CIEN-ADEX, en el primer mes del 2021 se observó un menor número de productos exportados, no obstante, un mayor número de mercados y empresas exportadoras.

El cobre, el principal producto de exportación peruana, retrocedió -30.3%. Por el contrario, las exportaciones de hierro fueron las más dinámicas en este sector con una expansión de 132.4%.

Las importaciones peruanas en enero ascendieron a US$ 3 mil 465 millones, con lo que la balanza comercial fue superavitaria para nuestro país en más de US$ 95 millones 050 mil.

LEE: Adex: Doce regiones aumentaron sus exportaciones en 2020 pese a la pandemia

LEE: Agroexportaciones peruanas lograron cifras récord en 2020, sostiene Mincetur

Total
3
Shares
Post previo

Conoce las carreras creativas más demandadas en el mercado laboral

Post siguiente

250 mil mypes podrán reprogramar créditos del fondo de apoyo empresarial

Related Posts