Analistas económicos alertan sobre un posible impacto en el consumo y el Producto Bruto Interno (PBI) por las protestas sociales que se registran en diversas partes del Perú.
Tras el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte como presidenta del Perú, se iniciaron protestas en el norte y sur del país reclamando el cierre del Congreso y un inmediato adelanto de elecciones.
LEE: Ocho de cada diez peruanos han cambiado su hábito de consumo ante la inflación
Al respecto, Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, señaló que el escenario de protestas tendría repercusión en el consumo local.
“Si la solución para las protestas tarda en llegar, podría haber un impacto en el transporte de bienes en general, afectando al final la demanda, el consumo y la producción misma. Por ahora es muy temprano para decir cuál sería el potencial efecto, y dependerá del éxito del Gobierno en la gestión del conflicto”, comentó, en declaraciones citadas por Gestión.
Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, señaló que de prolongarse el actual contexto, el consumo reflejaría el impacto negativo, sobre todo por la mayor cautela de los compradores.
Destacó la sensibilidad de servicios como turismo y vinculados como restaurantes y transporte.
“La incertidumbre trae una tendencia a que se moderen los gastos, sobre todo en aquellos bienes que no son básicos o de mayor costo como autos o electrodomésticos, o adquirir algunos servicios”, refirió.
LEE: Consumo de productos avícolas no representa riesgo de contagio de influenza aviar, dice Senasa
PBI e inflación
Por su parte, Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, señaló que los resultados en el PBI podrían verse también disminuidos por potenciales bloqueos a los envíos del sector minero.
“Hay manifestaciones que podrían ser muy violentas y minería está particularmente amenazada. Arequipa y Apurímac son preocupantes. En el canal exportador puede haber un impacto muy rápido”, anotó.
Según el economista de Macroconsult, la continuidad de bloqueos de vías clave en el norte y sur, debido a las protestas, haría que el resultado de inflación de cierre de año vea nuevamente un registro más elevado.
“Se daría principalmente por el canal de alimentos, sujeto a la permanencia de estas protestas. El dato mensual y anual podrían ir nuevamente hacia arriba en diciembre”, señaló a Gestión.
Por su parte, Velandia anotó que los resultados de inflación son sensibles a este tipo de escenarios. “Las protestas tienen el potencial de impactar, en primer lugar, en lo que es más visible: la inflación. Esto en la medida en la que pueda haber problemas para el transporte de productos, lo que ya se ha visto en el pasado”, indicó.
En el mismo sentido, Odar indicó el posible impacto negativo para el descenso de la inflación al cierre del presente año.
“Normalmente en estas fechas hay un aumento en el costo de transporte, pero, si adicionalmente se incorpora este escenario de bloqueo de carreteras, el incremento sería mayor”, manifestó a Gestión.
Vía: Gestión
LEE: Crisis política y el mercado de consumo masivo – Por Andrés Choy