Superintendente adjunto de AFP de la SBS, Elio Sánchez, estimó que la nueva norma junto al reciente retiro de hasta 4 UIT implicará una reducción de casi la mitad de los fondos de pensión.
El presidente Pedro Castillo pasó por alto la observación de la norma del Congreso que crea las pensiones mínimas y promueve los aportes voluntarios con fines provisionales, a pesar de que establece un esquema de retiro de fondos permanente, contraviene la Constitución y generará un gasto para el Estado de S/14.500 millones el próximo año, según el MEF y la SBS.
LEE: Gobierno conforma comisión para elaborar proyecto de nuevo sistema de pensiones
El superintendente adjunto de AFP de la SBS, Elio Sánchez, estimó que la nueva norma junto al reciente retiro de hasta 4 UIT de los fondos de pensiones implicará una reducción de casi la mitad de los fondos de pensiones (S/60.000 millones).
Así, la norma lejos de promover el aporte voluntario, destruye el ahorro jubilatorio y repercutirá en el crecimiento de la economía -debilitada por la inestabilidad política y los vientos externos en contra-, debido a que reduce el ahorro, la inversión, el tamaño del mercado de capitales y le añade volatilidad al tipo de cambio, según expertos.
De acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la aprobación del último retiro de los fondos de pensiones fue una de las causas por las que, en este año, las tasas de interés de mediano y largo plazo de los bonos del Tesoro Público aumentaron en 194 y 182 puntos básicos, respectivamente.
Es una situación que, según el BCRP, afectó negativamente los valores de los fondos mutuos, fondos de pensiones e inversiones de las aseguradoras.
LEE: Tarifas eléctricas suben en julio y acumulan alza anual de hasta 18%
La autoridad monetaria agregó que las expectativas de retiros adicionales redujeron la capacidad de las AFP para financiar a las empresas en el mercado de valores peruano.
Por esta razón, José Larrabure, vicepresidente del CEA Society, consideró que la norma en cuestión representa un “golpe mortal” para el mercado de capitales, debido a que repercute en una menor disponibilidad de fondos prestables y encarece el financiamiento.
El experto explicó que un retiro importante de los fondos de pensiones, en un plazo corto, provocará un incremento en las tasas de interés de los bonos del gobierno, que se reflejará en el costo de los créditos hipotecarios, los créditos de largo plazo de las empresas y en las tasas de las deudas en el mercado de valores local.
Asimismo, dado que los retiros reducen la capacidad de las AFP para amortiguar las ventas masivas de bonos peruanos de los no residentes, en escenarios de incertidumbre, el Tesoro Público tendrá dificultades para emitir deuda en moneda local. Con lo cual, puede obligar al Estado a tomar financiamiento en dólares, dolarizando la deuda pública y aumentando la percepción de riesgo del país, afirma Víctor Fuentes, economista jefe del IPE.
Otro impacto negativo de la norma del Congreso es la volatilidad que se generará en el tipo de cambio, según Bank of America.
LEE: Desde 2020 la SBS advierte riesgos en inversiones del Banco de la Nación
A decir de Marco Ortiz, profesor de la Universidad del Pacífico, el retiro de los fondos de pensiones genera fuerzas al alza y a la baja del dólar.
Por el lado de las fuerzas alza, explica que los no residentes en la búsqueda de anticiparse a un mayor deterioro de los bonos peruanos, van a salir a vender los títulos que poseen y demandar dólares para salir del país, con lo cual, además de aumentar el riesgo y las tasas de interés, se apreciará el dólar.
Por el lado de las fuerzas a la baja, explica que llegado el momento en que las AFP deban vender bonos locales e instrumentos del exterior para devolver los aportes, recibirán dólares que venderán para hacer los pagos, lo cual generará una depreciación del dólar.
Sin embargo, dado que no necesariamente el momento en que ocurran ambos eventos coincidirá, generará volatilidad en el tipo de cambio.
Ortiz prevé que, lo más probable es que la autoridad monetaria intervenga para disminuir la volatilidad.
Vía: El Comercio
LEE: Estado solo subsidiaría pensiones a aquellos que mantengan su fondo en AFP