Indican que uno de los principales productos de consumo nacional, el arroz, ya está siendo afectado en los valles y quebradas de la costa más próximos al litoral.
Tras el comienzo de las campañas de siembra 2022 – 2023 en agosto, las anomalías climáticas ocasionadas por el fenómeno La Niña, como temperaturas por debajo de lo normal, sequías, excesiva humedad, entre otros, comienzan a afectar a algunos de los cultivos destinados al consumo nacional y la exportación.
LEE: Precios de alimentos en Lima Metropolitana repuntan en setiembre tras dos meses de desaceleración
Así lo informó a Gestión Glicerio Canchari, especialista en agrometeorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (Senamhi), quien explicó que uno de los principales productos de consumo nacional, el arroz, ya está siendo afectado en los valles y quebradas de la costa que están más próximos al litoral.
Explicó que las bajas temperaturas que trae La Niña están provocando retrasos en el crecimiento de las plántulas de arroz sembradas en algunas zonas de la costa norte, lo que a su vez está llevando a postergar el proceso de transplante de esos cultivos y, en consecuencia, se podría retrasar su cosecha.
LEE: Mypes del sector servicios representan el 50% del total, pero son menos propensas a formalizarse
Según Canchari, las bajas temperaturas también están afectando el mango en la costa norte, pues se está presentando una caída anormal de los frutos en formación, es decir, después de su floración no están llegando a su fase de maduración.
No obstante, añadió que en octubre se podrá confirmar si hay algún nivel de impacto en los volúmenes destinados a la exportación.
Vía: Gestión
LEE: Gobierno central ejecutó S/ 573 millones menos de obras públicas a setiembre
LEE: Inflación asciende a 0.52% en setiembre en Lima Metropolitana y suma 8.53% anual