Según datos del Banco Mundial en su informe “Doing Business 2018”, al comparar al Perú con Chile, Colombia y México, países socios en la Alianza del Pacífico, podemos notar que tenemos políticas similares en cuanto a horas de trabajo, aunque con algunas diferencias.
Mucho se ha hablado de la importancia de emprender una reforma laboral que permita una mayor flexibilización de este mercado y, con ello, la creación de una mayor fuente de empleo formal en el Perú; pero, ¿Qué tan diferentes somos a nivel laboral en comparación de otros países de la Alianza del Pacífico?
>LEE: MTPE: desempleo fue cuatro veces mayor en jóvenes que en adultos
Según datos del Banco Mundial en su informe “Doing Business 2018”, al comparar al Perú con Chile, Colombia y México, países socios en la Alianza del Pacífico (AP), podemos notar que tenemos políticas similares en cuanto a horas de trabajo, aunque con algunas diferencias en los pagos por trabajo en días de descanso, pues nuestro país tiene la política más cara al exigir una prima equivalente al 100% del salario (medido en jornada por hora), mientras que en Colombia es del 75%, en México del 25% y en Chile no hay prima extra.
Lo mismo ocurre por trabajo en el turno noche, ya que la prima en el Perú es del 35%, al igual que en Colombia; sin embargo, en Chile y México no existe.
En términos de políticas por despido, sorprende que Perú sea, de los cuatro de la AP, el de menores costos para el empleador. Por ejemplo, mientras que para un empleado promedio que es despedido en Chile, México o Colombia la indemnización es de 23.1, 22 y 16.7 semanas de salario, respectivamente, en nuestro país es de 11.4.
No obstante, si lo comparamos con los países mejor ubicados del ranking general del DB 2018, que son Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, podremos notar que nuestras políticas laborales están muy alejadas de dicho óptimo. Entre las principales diferencias están la prohibición en el Perú de celebrar contratos a plazo fijo para labores permanentes, lo que no sucede en los países mencionados. De los cuatro, además, somos el único que paga primas adicionales por el trabajo nocturno y, junto con Singapur, por trabajar un día de descanso u horas extra.
Donde sí hay una diferencia sustancial respecto de estos tres países desarrollados es en los costos del despido. De los cuatro, en el Perú es donde más oneroso resulta depedir a un trabajor, y es que es el único donde los empleadores pagan una indemnización por este motivo. Exigencia que no existe en Dinamarca, Nueva Zelanda o Singapur.
ComexPerú señala que se debe evaluar, entonces, cuáles son las políticas que queremos aplicar en nuestro país. Como bien menciona el Banco Mundial, un mercado de trabajo sobrerregulado no permitirá el desarrollo de nuestra fuerza laboral de manera adecuada, y nuestro Gobierno seguirá legislando solo para la pequeña parte formal y dejará fuera a la gran masa que aún se encuentra en la informalidad, sin un salario decente ni beneficios laborales.