El Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, elaborado por Ipsos, revela que América Latina desaprueba en esta materia, obteniendo 38.3 puntos de 100.
En el Perú, la inclusión financiera se define como el “acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población”.
LEE: El 73 % de peruanos no ahorró durante el último año
Según el Banco Mundial, la inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades (transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro).
¿Cómo estamos en América Latina?
Pues bien, el Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, elaborado por Ipsos, revela que América Latina desaprueba en esta materia, obteniendo 38.3 puntos de 100.
Este estudio es el primer esfuerzo en la región para medir la inclusión financiera desde la perspectiva de los usuarios. La investigación abarca 7 países: Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Panamá, Ecuador y México.
El IIF está construido en base a tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. En la región, las dos primeras dimensiones son las más críticas (33.3 y 24.6 respectivamente), mientras que la tercera muestra un mejor nivel (57.1).
LEE: Hay 16 millones de peruanos viviendo en pobreza y vulnerabilidad, según Midis
Inclusión por países
Cabe indicar que Panamá y Chile son los países mejor evaluados en cuanto a inclusión financiera y aun así están en la mitad de la escala.
Ecuador tiene un desempeño medio, en tanto que Bolivia, Colombia, Perú y México en orden descendente, muestran evaluaciones más bajas.
Poblaciones más excluidas
Las mujeres, las personas mayores de 60 años, las personas del ámbito rural, de niveles socioeconómicos más bajos y menores niveles educativos, son los grupos más excluidos financieramente.
Inclusión digital
Otro aspecto que revela el Índice de Inclusión Financiera es que uno de cada 10 ciudadanos de la región tiene billetera móvil o cuenta/app.
El avance en este aspecto está relacionado con barreras sociales: un poco más de la mitad cuenta con Smartphone y el acceso a internet varía significativamente en cada país.
Así, en el 2019 Bolivia apenas alcanzaba el 44%, mientras que en Chile llegaba al 82%. Sin embargo, con la llegada de la pandemia la penetración digital podría haberse incrementado considerablemente.
LEE: Perú lidera ranking como país propicio para la inclusión financiera
LEE: Inflación a nivel nacional fue de 4.53% en agosto, según INEI
