BID señala que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe es amenazado por presiones inflacionarias, incertidumbre por la pandemia y el impacto global de la invasión de Rusia a Ucrania.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyectó que la economía de América Latina y el Caribe podría alcanzar un crecimiento de menos de 3 % este año.
LEE: Capacidad de gasto de familias limeñas cae en 12 % por la inflación
El organismo señala que el crecimiento económico de la región se está viendo amenazado por las presiones inflacionarias, la incertidumbre continuada por la pandemia y el impacto global de la invasión de Rusia a Ucrania.
“La amenaza de una inflación elevada, las cuestiones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, los problemas estructurales persistentes y la incertidumbre sobre el futuro de la pandemia, así como los temblores en los mercados globales, podrían resultar en unas previsiones de crecimiento menor al 3 % para la región”, manifestó Mauricio Claver-Carone, presidente del BID.
Ante este panorama complejo, el BID sugiere que Latinoamérica y el Caribe den un paso al frente en los mercados de materias primas globales, pues amortiguarían el impacto del conflicto en Ucrania.
“El mundo ve nuevas conexiones para la región en el comercio internacional más allá de China, creo que este hemisferio puede tener un rol clave en la compensación de los servicios básicos para el mundo”, comentó el presidente de la institución.
LEE: El 86 % de empresas en América Latina tienen estrategia de sustentabilidad, pero solo el 37 % la implementó
Como se recuerda, el conflicto entre Rusia y Ucrania implica una amenaza a la seguridad alimentaria a nivel mundial pues ambos países son grandes exportadores de cereal y fertilizantes, lo cual ha elevado las cotizaciones y está encareciendo los productos.
“Algunos efectos dominó ya comenzaron a llegar a nuestros países miembros y tienen impactos en los mercados financieros sobre la inflación y cambios en los flujos de materias primas como el gas, el trigo y los metales”, señaló Claver-Carone.
Agregaron que la situación podría ser una oportunidad para grandes exportadores latinoamericanos, como Argentina y Brasil.
LEE: Perú entre los cinco países de América Latina con más productos falsificados
LEE: Cinco startups de América Latina que podrían convertirse en unicornio este 2022
Vía: RPP