Entre lo que se propuso Aníbal Torres destaca promover un mayor gasto, así como impulsar subsidios; también hizo anuncios en salud, educación y seguridad.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se presentó ante el pleno del Congreso para pedir el voto de confianza para su Gabinete, cosa que finalmente consiguió la madrugada del miércoles 9 de marzo. Previo a esto hizo una serie de ofrecimientos, aunque sin decir cómo los financiará.
LEE: Congreso otorga voto de confianza al Gabinete liderado por Aníbal Torres
Entre lo que se propuso Torres Vásquez destaca promover un mayor gasto, así como impulsar subsidios; también hizo anuncios en salud, educación y seguridad (como doble contratación, subir piso salarial, interdicción, entre otros).
Sin embargo, lo que no quedó claro del discurso es cómo se financiarán estos anuncios.
Principales anuncios de Aníbal Torres
Shock de inversiones en salud -Adicional a los S/1,100 millones de presupuesto asignado, se va a priorizar crédito suplementario por S/ 480 millones para proyectos a ejecutarse por el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Lucha contra la pobreza – Programa “Juntos” proyecta, para fines del 2022, beneficiar a más de 670 mil hogares quienes recibirán un subsidio bimestral de 200 soles. – Una inversión de S/ 939 millones en beneficio de los hogares en situación de pobreza. – Al finalizar el 2022, se ampliará a 81,126 usuarios cobertura del Programa “Contigo”, que brinda una pensión de S/ 300 bimestrales a las personas con discapacidad severa. Electrificación rural Ejecutar 104 proyectos de electrificación rural con una inversión de S/ 2,000 millones para beneficiar a más de 950 mil personas. Agua y saneamiento Culminarán este año 358 obras en el ámbito rural y 196 en el ámbito urbano con S/1,718 millones que beneficiarán a más de 1.2 millones de peruanos. Continuación de la implementación de la Segunda Reforma Agraria -Este año se desembolsará S/ 71.5 millones para impulsar planes de negocio, reconversión productiva y emprendimientos rurales para la pequeña y mediana producción agraria. – Se creará el Fondo Nacional del Agua. Se implementarán S/ 346 millones en el programa nacional de recarga hídrica. – Se ha iniciado el programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú (KFW), con una inversión de S/ 420 millones. Otros -A través del Programa Trabaja Perú, se han creado más de 200 mil empleos temporales. Este programa se fortalecerá con mayor presupuesto. -Invertirán en infraestructura y kits de equipamiento para 1,197 establecimientos de salud por S/ 450 millones. -Compras centralizadas para la disponibilidad de más de 660 tipos de medicamentos por S/ 490 millones. -30,000 hogares con recién nacidos y/o gestantes recibirán el paquete integrado de salud, y serán favorecidos por un incentivo monetario adicional de S/ 100 bimestrales. |
Vía: Gestión. Fuente: Discurso del premier Aníbal Torres. |
LEE: Julio Velarde: atentar contra tercerización demuestra una pobre comprensión de la economía privada
¿Tienen espacio para financiar todo esto?
“Mucho espacio no tienen, ellos ya aprobaron el presupuesto. Si quieren más espacio, tienen que recurrir al Congreso para pedir una ampliación presupuestal. En el pasado, (Pedro) Francke pasó dos o tres decretos ampliando el gasto sin una partida de ingresos, eso no se debería hacer. No sabemos si esto se repetirá. La otra “opción”, que es la más fácil, es que se reasignen partidas dentro del presupuesto”, remarcó a Gestión Alfredo Thorne, exministro de Economía y socio de Thorne Associates.
El economista recordó que hoy no tenemos reglas fiscales (en el marco del DL1276), donde se establecen límites al gasto corriente, al gasto financiero, endeudamiento y déficit; por ello “el Gobierno podría reasignar lo que no están ejecutando en inversión, y da la impresión de que lo que harán, porque les sobra plata por ese lado”.
Thorne dijo que reasignar recursos desde el gasto de capital hacia el gasto corriente no empuja, como debiera, el crecimiento económico en el país.
Vía: Gestión
LEE: Más del 50 % de los RUC para personas naturales con negocio corresponden a mujeres
LEE: Julio Velarde: Si queremos crecer no podemos tener un sector público que no esté preparado
