Presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, dijo que actualmente en el sector bodegas están involucrados de manera directa más de 2 millones de personas.
El incremento de precios en los productos de la canasta básica familiar ha empezado a ocasionar que las bodegas pierdan capital para reinvertir.
LEE: Emprendimiento: el 25 % de peruanos inició un negocio para recuperar caída de ingresos
“Hemos encontrado que ya el 90 % de bodegas a nivel nacional se está descapitalizando debido al alza de precios”, indicó a Gestión, Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.
Esto significa, explicó el dirigente, que el capital de trabajo de las bodegas está siendo absorbido por el incremento de los precios, al reducirse sus márgenes de ganancia.
Al no ganar dinero por las ventas, las bodegas no tienen cómo cubrir los costos del local o de los servicios básicos –por ejemplo- y eso les genera una descapitalización.
“Ayer nos han subido la leche. De costar en promedio S/ 3.20, ahora está en S/ 3.40, para venderlo nosotros a S/ 3.70. Entonces, cuando tú tenías ese margen de diferencia ahora es el nuevo precio de compra. Nosotros ganamos en la bodega centavos por producto”, señaló Choy.
LEE: Confianza al consumidor en Lima Metropolitana cae a su peor nivel en 18 años
Recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó en los resultados preliminares del V Censo Nacional Económico (Cenec) que de cada 10 establecimientos comerciales, 3 de ellos son bodegas.
Al respecto, Amdrés Choy, estimó que actualmente en el sector están involucrados de manera directa más de 2 millones de personas –dueños de bodegas y sus familiares–, y “de forma indirecta” –cadena de distribución– alcanza a las 800 mil personas que dependen de la venta de los suministros a las bodegas”.
Vía: Gestión
LEE: El 31% de los locales comerciales en el Perú son bodegas, ¿Cuál es su situación?
LEE: Más de la mitad de hogares de 18 regiones del Perú padece inseguridad alimentaria