Los empresarios dieron su opinión sobre cómo debe ser el sector público para que Perú sea en los próximos años un país del primer mundo. Acá resumimos algunas participaciones destacadas.
Para que el sector privado (empresas, organizaciones, iniciativas) despegue de verdad e impulse el crecimiento del país, generando más trabajo, necesita un sector público moderno, sin trabas, que acompañe este crecimiento y no lo limite. ¿Cómo está reaccionando el Estado?
Según los expositores de la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE Ejecutivos 2014, el sector público está avanzando poco a poco, pero falta mucho por hacer. Como recordó este fin de semana, Juan José Garrido, director periodístico de Perú 21, la CADE no pretende solucionar los problemas del país, sino acercar a empresarios con los hacedores de políticas públicas, la academia y otros actores a fin de entender la problemática, las perspectivas y encauzar –de esta manera– sus planes futuros.
¿Qué es el sector público?
El sector público es el grupo de instituciones gubernamentales que administran los recursos del Estado para desarrollar y ejecutar programas que, en diferentes niveles, lleven desarrollo al país. Este año, en Paracas, autoridades y empresarios realizaron propuestas para modernizar el Estado, a través de mesas temáticas sobre crimen organizado y seguridad ciudadana, facilitación de inversiones, sistema judicial, descentralización, educación, infraestructura y, finalmente, diversificación productiva. El común denominador fue el rol del Estado. ¿Qué se dijo?
Crimen organizado y seguridad ciudadana
El ministro del Interior, Daniel Urresti, detalló que para hacer -desde su sector- un Estado más eficiente se ha reestructurado la Policía Nacional del Perú, modernizado equipos, recuperar el principio de autoridad, combatir el crimen organizado y la delincuencia común, tráfico de drogas y la lucha contra la corrupción.Además se está buscando utilizar las Asociaciones Público Privadas (APP) e iniciativas privadas para mejorar la infraestructura y la plataforma tecnológica de las entidades públicas encargadas de la seguridad ciudadana.
Facilitación de inversiones
Álvaro Quijandría, de la Corporación Financiera Internacional, propuso que para 2016 el Perú sea el mejor país en América Latina en facilitación de las inversiones. Para ello, señaló, es importante atacar el ciclo completo de inversión y racionalizar los trámites burocráticos. El directivo propuso un shock facilitador de inversiones con una duración de siete años que dinamice la inversión privada e impacte positivamente en las expectativas de los inversionistas. Este shock estaría basado en Grandes proyectos de inversión, Trámites sectoriales y Facilitación de la inversión privada masiva.
Sistema judicial
Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Apoyo, presentó una encuesta sobre temas que preocupan al empresariado en general. La ineficiencia y corrupción del sistema judicial son consideradas por los empresarios asistentes a CADE Ejecutivos 2014 como las principales causantes de la inseguridad existente en la actualidad en el país, según esta encuesta. El grueso de los asistentes consideró que para reactivar la economía, el sector público debe eliminar las trabas en ciertos trámites, e impulsar las alianzas público – privadas, además de luchar contra la corrupción.
Descentralización
Con varios presidentes regionales presos por presuntos actos de corrupción, este tema, que permitiría llevar progreso a las regiones del país, fue abordado por diversos panelistas, que coincidieron en decir que el gobierno nacional no debe aplicar una política generalizada para todos los gobiernos regionales, y debe enseñarles a gestionar los recursos. José Arista, ex viceministro de Hacienda y actual presidente regional de Amazonas, contó por ejemplo que pese a ser actualmente un presidente regional no puedo cambiar a un director de escuela.
Educación
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, destacó que para modernizar el sector se está trabajando en cuatro ejes: la mejora de la gestión educativa, la revalorización de los docentes, la entrega de herramientas a los alumnos para el óptimo aprendizaje y el desarrollo de infraestructura. Además mostró lo que viene ejecutando el ministerio, desde aumentos salariales para docentes en base a su rendimiento, hasta construcción de escuelas vía obras por impuestos. Del mismo modo, el profesor Lant Pritchettt, de la Universidad de Harvard, planteó aumentar en cuatro puntos al año el indicador de la prueba PISA, que realizó Perú para comparar su calidad educativa con la de los países de primer mundo, y nos ubicó en último lugar.
Infraestructura
Un gran pendiente, desde hace muchos años, es el tema de la infraestructura para hacer más competitivas nuestras empresas y sus servicios. Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN) calcula que se podría estarse perdiendo más de US$420 millones, por cada año de demora en la realización de grandes obras concesionadas. Ante el auditorio de CADE 2014, explicó que este cálculo se basa en el ritmo de encarecimiento de los materiales de contrucción. “Se necesita desarrollar un programa de Asociaciones Público Privadas (APP) a largo plazo, por los próximos 10 años y no con un horizonte de dos o tres años como se tiene hoy”, dijo.
Diversificación productiva
Un Estado moderno es el que permite a las empresas crecer, no el que interviene y limita. Así lo entienden los expositores del tema de Diversificación productiva de la conferencia CADE 2014. El ministro de la Producción, Piero Ghezi, afirmó que el papel del Estado -en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva- se enmarcará dentro de una política moderna y buscará “poner en valor” industrias mediante soluciones a la ‘tramitología’ y los problemas de capital humano, a través de la creación de espacios adecuados para su desarrollo. Consideró adecuado que los sectores público y privado se obsesionen con la productividad y no busquen solo bajar impuestos, porque esto solo aumentará la rentabilidad de las empresas sin mejorar su productividad.
Ver artículo El desempleo de los jóvenes causa preocupación.
Con información de Semana Económica y RPP.