En Cusco prevén que el primer semestre será duro para el sector por la caída de entre el 70% al 80% del turismo receptivo, debido al bloqueo de carreteras y protestas.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Juan Stoessel, instó a las autoridades y a la población a entender la importancia que tiene el turismo para el desarrollo del Perú, que genera cuatro millones de empleos directos e indirectos en los 24 departamentos del país, y acabar con las falsedades que se dicen de este sector, como que solo beneficia a las trasnacionales o Lima.
Stoessel proyectó que el primer semestre será duro para este sector por la caída de entre el 70% al 80% del turismo receptivo, debido al bloqueo de carreteras y la violencia que se registra en el sur del país.
“Una lástima lo que viene sucediendo, pues el real beneficiado de esta actividad es el ciudadano que vive del día a día, más que las transnacionales o empresas de Lima, como algunos pregonan”, señaló el fundador y CEO de Casa Andina, la cadena hotelera más grande e importante del Perú.
Remarcó que del turismo no solo se benefician los hoteleros, los restaurantes, sino también los agricultores, artesanos y taxistas.
Graficó la situación, señalando que cuando llegan, por ejemplo, cinco mil visitantes a la Ciudad Imperial, ellos gastan muchísimo dinero en alimentarse, en comprar artesanía, en transporte, en comprar en la bodeguita o en contratar a los guías, que desde hace mucho tiempo vienen sufriendo porque no tienen apoyo del gobierno.
MULTAN A LOS QUE NO PARTICIPAN DE LAS PROTESTAS
“Yo estuve en Cusco en plena revuelta (no pude llegar a Puno por los problemas ya conocidos) y a mucha de esta gente se les pide que vaya a protestar porque si no las sanciona con multas o impidiéndoles utilizar sus puestos los fines de semana en los que venden sus productos”, manifestó.
Acto seguido apunto que “no podemos seguir engañando a la población diciendo que los únicos que se benefician del turismo son las trasnacionales o las empresas de Lima. Esta es una gran mentira que está haciendo mucho daño a la población y al país”.
Como una forma de dar a conocer la variedad culinaria de la región, Stoessel comentó que a los turistas se les sugiere que prueben, por ejemplo, la trucha o el cuy preparados de diversas formas, o la papa nativa.
“Esta campaña va en beneficio directo de los pobladores especialmente de las zonas altoandinas, que son los productores de papa y de la crianza de los animales; por eso se debe terminar con el engaño de que los únicos beneficiados son las trasnacionales o Lima”, enfatizó.
En este sentido comentó que es verdad que hay gente revoltosa, pero la mayoría no es así. “Son personas que viven de su trabajo y necesitan trabajar”, refirió.
FALTA MUCHO PARA QUE SE RECUPERE EL TURISMO
Recordó que el sector se vio afectado primero por la pandemia del Covid-19; luego por la convulsión política del expresidente Pedro Castillo, y ahora por las consecuencias de este régimen, Situación que nos mantiene en aproximadamente al 50% de la recuperación de lo que fue la época prepandemia.
Respecto a países como Ecuador y Colombia, recordó que están en el 90% de la recuperación del turismo, respecto al periodo de la pandemia; mientras que el Perú cerró el año pasado con apenas 1.8 millones de visitantes; el 2021 fue muy malo, al año siguiente había visos de recuperación; pero ahora sucede esto.
Como un primer paso que se debe dar, apenas se llegue a la calma, es recuperar la región, y atraer el turismo receptivo, y el corporativo que está integrado por empresarios y funcionarios que vienen en gira de trabajo y quieren conocer otros lugares del país, un segmento que fue muy afectado por la política anti empresarial de Castillo Terrones; aparte del turismo interno, manifestó.
Dijo que el turismo doméstico ahora se está yendo al norte y el oriente, y es probable que, por ejemplo, los carnavales de Cajamarca, atraigan este año muchos más visitantes; pero también es necesario trabajar con Puno “porque necesita que se celebre a la Virgen de la Candelaria”, puntualizó.
LEE: Bloqueos de carreteras se sienten en alimentos y combustibles en estas regiones
LEE: El 90 % de reservas turísticas de Cusco canceladas por protestas