Leche en polvo no podrá usarse para elaborar leche evaporada a partir de octubre. Iniciativa está recibiendo cuestionamientos de parte de la industria láctea y de expertos. El exdecano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Lic. Roy Miranda Cipriano, afirmó que se perjudicará la nutrición de los niños
El Ejecutivo publicó la modificación del Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, que permite solo el uso de leche fresca en la preparación de leche evaporada. La iniciativa ya ha recibido cuestionamientos de parte de la industria láctea y de expertos.
Así, el exdecano del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), Lic. Roy Miranda Cipriano, afirmó que se trata de una decisión que perjudica la nutrición de los niños, teniendo en cuenta que el 91 % de los infantes de 2 a 5 años de edad en el país consumen leche diariamente.
LEE: Desde octubre estará prohibido usar leche en polvo para producir leche evaporada
Calidad nutricional
El nutricionista consideró que la medida afecta la calidad nutricional de la leche evaporada, porque al quitar el uso de la leche en polvo en su elaboración (homogeniza la calidad nutricional) y utilizar la leche entera (dependiendo su procedencia, clima y alimentación de las vacas contienen), variará el aporte de proteínas o grasa.
Asimismo, explicó que esta decisión del gobierno afectará el acceso de las familias a la leche porque subirá de precio y se perderá el aporte de calcio y otros minerales en la leche evaporada. Es decir, la concentración de proteínas será del 6%; y los sólidos no grasos serán de 16.5 %, teniendo como consecuencia una leche aguada.
El nutricionista Roy Miranda señaló que la leche tiene un alto contenido de calcio por lo que tiene un impacto positivo en el crecimiento de los menores de edad, especialmente en su talla.
Además, la leche es el alimento más completo por tener no solo calcio sino también fósforo, magnesio, potasio y vitaminas, y su gran valor nutricional es por el aporte de energía, proteínas y minerales.
Otras observaciones
Por otro lado, destacó que la modificación también establece la suspensión hasta el año 2026 de las especificaciones microbiológicas, es decir, no se asegura la inocuidad de los productos (presencia de coliformes) y disminuye, en casi un gramo (0.8), la cantidad de proteínas en las leches evaporada semidescremada y descremada.
Roy Miranda comentó que la leche evaporada es un tipo de leche a la que se le ha eliminado parte del agua de constitución, aproximadamente un 60 %. Este contenido menor en agua permite que su duración de uso sea más extensa, aunque sigue siendo necesario un tratamiento térmico para poder garantizar su conservación y su comercialización en los mercados.
Finalmente, el ex decano del CNP detalló que la leche producida en el Perú no solo abastece a la industria. “El 40% de la leche está destinada para la elaboración artesanal de quesos u otros productos derivados como la mantequilla y yogur. Pretender que toda la leche tenga como destino la industria afectará la producción artesanal que es el sustento de miles de familias”, finalizó.
Puedes leer el Decreto Supremo Nº 004-2022-MIDAGRI sobre el tema aquí: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-la-leche-y-pro-decreto-supremo-n-004-2022-midagri-2056438-1/
LEE: Precios mundiales de alimentos alcanzan nivel récord por conflicto en Ucrania
LEE: Congreso aprueba exonerar del IGV a productos de primera necesidad hasta diciembre
LEE: Pollerías ahora tienen menos visitantes por alza del pollo