Pago de créditos afectado por conflictividad. Esta problemática lleva más de un mes, y los menores ingresos ponen en riesgo la capacidad de pago tanto de empresas de menor tamaño y de personas, señala el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) – CCL.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), advirtió que un total de S/ 26.156 millones, entre créditos mypes y de consumo, podrían enfrentar riesgo de impago por los menores ingresos que tendrían, tanto los negocios como las familias, por el freno de sus actividades a causa de las protestas y conflictos en diversos puntos del país.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hay 758.917 pequeñas empresas, 2.388.183 microempresas y 5’549.968 de personas, con algún tipo de crédito a nivel nacional.
Una parte importante de estos créditos, vienen siendo afectados por los conflictos. En ese sentido el IEDEP de la CCL considera que el Gobierno debe contemplar alguna medida para evitar riesgos de incremento en la tasa de morosidad.
Detalles
En el caso de los créditos recibidos a través de Reactiva Perú, FAE-Turismo y FAE-Texco, el Gobierno amplió hasta el próximo 30 de junio la posibilidad de acogerse a su reprogramación.
Sin embargo, hay montos importantes de préstamos en regiones, no solo a empresas, sino también a personas, que como consecuencia de los problemas que se viven, no podrían ser pagados por lo que se necesita una propuesta de parte del Poder Ejecutivo.
Las consecuencias de la crisis social en producción, empleo, inversión pública y ventas, sin duda afectarán la cadena de pagos. Los tipos de créditos más sensibles a la situación que se viven en las regiones son los dirigidos a micros y pequeñas empresas, y en el caso de hogares, lo son los créditos de consumo por ser de mayor tasa y menor plazo, observa la IEDEP de la CCL.

Si se considera las 15 regiones mencionadas, y dentro de estas a las provincias y distritos que en algún momento han sido afectados por los conflictos sociales, con base en la información de Defensoría del Pueblo, SBS y diversos medios, se estima que un total de S/ 26.156 millones entre créditos mypes y de consumo podrían enfrentar riesgo de impago, por los menores ingresos que tendrían tanto los negocios como las familias debido al freno de sus actividades.
Hay que tener presente que los créditos mencionados son tanto para negocios formales como informales, refirió la IEDEP de la CCL.
En el caso de los créditos a las pequeñas empresas, los créditos otorgados en las regiones en conflicto ascienden a S/ 11.327 millones, que representan el 25,4% de los créditos totales a nivel nacional. Las regiones de Puno (S/ 2.059 millones), La Libertad (S/ 1.714 millones), Arequipa (S/ 1.449 millones) y Cusco (S/ 1.173 millones) concentran el 56,5% de dicho total.
A su vez, los créditos a las microempresas de las regiones afectadas alcanzan los S/ 3.238 millones, un 23,4% del total nacional. Estos se concentran en Puno (S/ 851 millones) y La Libertad (S/ 330 millones). Estas dos regiones alcanzan una participación del 36,5%.
El mayor monto de créditos afectados por la conflictividad social son los de consumo, los que ascienden a S/ 11.591 millones, pero que solo tienen una participación de 14,1% respecto al total nacional. En este caso, las regiones más expuestas a este tipo de crédito son La Libertad (S/ 2.073 millones), Arequipa (S/ 1.788 millones), Puno (S/ 1.221 millones) e Ica (S/ 1.047 millones), departamentos que en conjunto representan el 52,9% del total.
Vía: Revista la Cámara
LEE: Exportaciones peruanas a Estados Unidos crecen más de 23% en 2022