Cepal: PBI peruano crecerá 3.8% este año

El Perú se convertiría en la segunda economía sudamericana con mejor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) con 3.8% durante este año, de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su nuevo informe titulado "Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?", el Banco Mundial destacó el crecimiento de la economía peruana para 2018.

El Perú se convertiría en la segunda economía sudamericana con mejor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) con 3.8% durante este año, de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Amigo lector, tal parece que el Perú se convertirá en la segunda economía sudamericana con mejor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) con 3.8% elevando de esta manera su perspectiva respecto a lo previsto en diciembre de 2015 (3.4%), de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Detalles a continuación.

>LEE: ¿Qué es el PBI y cómo se mide?

El organismo de las Naciones Unidas difundió hace unos días sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe, donde indica que Bolivia sería el país que tendría una expansión de 4.5%.

Además, se prevé que Colombia muestre un incremento de 2.9% en su PBI, seguido de Paraguay (2.8%), Chile (1.6%) y Uruguay (0.5%).

Las naciones que experimentarán una caída en su actividad económica serían Ecuador (-0.1%), Argentina (-0.8%), Brasil (-3.5%) y Venezuela (-6.9%).

Puedes ver aquí todas las proyecciones de la Cepal
 

Menor actividad

Además, la Cepal revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región y espera una contracción promedio de -0.6% en América Latina y el Caribe para este año. Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el PBI regional en 2015 (-0.5%) se prolongaría en el presente año.

Las nuevas proyecciones dan cuenta de un entorno global difícil, en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros. Además, se observan bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales.

Asimismo, se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo.

Al igual que en 2015, durante este año, la dinámica del crecimiento muestra marcadas diferencias entre países y subregiones, indica la Cepal.

Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de -1.9%.

Foto referencial: Andina

>LEE: Producción nacional creció en 3,01% en octubre

¡Si te gustó la nota compártela!

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Día de la madre, mamá, tecnología, perfil consumidor, madre moderna, mamás peruanas

Conoce el nuevo perfil consumidor de las mamás peruanas

Post siguiente
Exportaciones, agroexportaciones perú, maca, Minagri, fresas

Minagri: Perú primer exportador mundial de maca

Related Posts