A finales del 2009 Grecia alcanzó un déficit fiscal de alrededor del 13% de su PBI y una deuda equivalente al 160% de la producción.
>LEE: FMI aconseja a EEUU subir sus tasas de interés recién en el 2016
En el 2008 empezó una crisis económica mundial con base en Estados Unidos y en la Euro Zona. Tal fenómeno tuvo efecto directo en los países en desarrollo y así, por ejemplo, el Perú se vio afectado por el fluctuante mercado financiero internacional y una desaceleración de la economía nacional.
>LEE: FMI aconseja a EEUU subir sus tasas de interés recién en el 2016
A pesar de que desde el año pasado Estados Unidos y la mayoría de países europeos han salido a flote poco a poco, aún queda un país sumergido en una severa crisis, que amenaza con salir de la zona euro y con traer abajo a países vulnerables del bloque como Portugal y España. Estamos hablando de Grecia.
El país helénico está entre la espada y la pared. Por un lado, seguir los consejos del Fondo Monetario Internacional para recibir el rescate y, por otro, su población, la cual ya está siendo perjudicada con recortes sociales y pensiones.
A continuación, para que entiendas la situación, te resumimos la crisis de Grecia en cinco puntos:
- Todo comenzó en el 2004 cuando autoridades de la zona euro confirman que Atenas estaba falsificando su contabilidad desde el 2000. Esto ocasionó que el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comiencen a regularizar sus préstamos y demás. A raíz de esto, se hace oficial que para finales del 2009 Grecia alcanzó un déficit fiscal de alrededor del 13% de su PBI y una deuda equivalente al 160% de su producción.
- En el 2010, debido a la crisis global del 2008, Grecia anuncia que pidió un rescate al FMI de 45,000 millones de euros para no hundirse. Luego, en el 2011, otro fondo de rescate es otorgado por un monto de 109,000 millones de euros. Dichos préstamos estaban atados a reformas estatales como incremento de impuestos, reducción de pensiones, recorte de salarios, incremento del gasto público e incremento de la edad de jubilación. Todo esto enfureció a la ciudadanía la cual tomó las calles en protestas.
- En enero del 2015 el gobierno pide una prórroga para pagar los intereses de la deuda ya que el país no contaba con las reservas suficientes para poder hacerlo. Además, el gobierno procede a cerrar la bolsa y ‘congelar’ los bancos para evitar la fuga de capitales.
- Grecia le reconoce a la Zona Euro que no está en condiciones de pagar sus deudas y que necesita de más fondos de rescate. Sin embargo, los rescates adicionales están atados a condiciones que el gobierno griego no ve como beneficiosos.
- El Parlamento griego aprobó en sesión extraordinaria la convocatoria de referéndum propuesto por el primer ministro del país, sobre el acuerdo de rescate ofrecido por las instituciones europeas a cambio del desembolso del rescate pendiente. Ahora, la ciudadanía tendrá que decidir el futuro de Grecia: o se mantienen en la Zona Euro y se atan a las condiciones internacionales, o se retiran y vuelven a poner en circulación su antigua moneda.
>LEE: Naciones Unidas: crecimiento del PBI mundial en el 2015 será menor a 3%