Claves para entender el “Lunes Negro” en bolsas del mundo

A continuación te presentamos cuatro puntos para entender este desplome bursátil. >LEE:  ¿Cuánto es lo mínimo para invertir en la Bolsa de Valores de Lima?
Lunes Negro, Black Monday, China, importaciones Chinas, bolsa de valores, economía mundial

A continuación te presentamos cuatro puntos para entender este desplome bursátil.



>LEE:  ¿Cuánto es lo mínimo para invertir en la Bolsa de Valores de Lima?

El 24 de agosto se registró un “Lunes negro” o “Black monday”, durante el cual las bolsas del mundo fueron arrastradas por el desplome de la bolsa de China, que cayó 8.49%, su mayor descenso desde 2007, contagiando a las principales bolsas del globo. A continuación te presentamos cuatro puntos para entender esta crisis bursátil.

>LEE:  ¿Cuánto es lo mínimo para invertir en la Bolsa de Valores de Lima?

El término de Black monday se usa casi exclusivamente cuando ocurren fuertes caídas financieras. De hecho la expresión tiene sus orígenes en el inicio de una de las más grandes crisis económicas de Estados Unidos: la de 1929, conocida como la Gran Depresión.

1. ¿Por qué China arrastró en su caída al resto de plazas mundiales?

La principal causa es la desconfianza que se tiene con la economía china. China es la segunda mayor economía mundial y lo que allí pasa afecta al resto de los mercados. Los inversionistas del mundo se preocupan por lo que provocará un crecimiento lento de la economía de China.

2. ¿Qué ocurrió con el resto de los países?

Estos países son los mayores afectados por el desplome en China. En muchos casos, su economía se basa en la venta de materias primas, bienes de los que el país asiático es el mayor consumidor mundial, por lo que un menor crecimiento se traduce en menos compras y en un menor desarrollo.

3. ¿Por qué afectó esta situación al Perú?

El mercado de valores del Perú, cuya participación principal corresponde al rubro minero, se vio en una situación complicada debido a la pronunciada baja en el precio internacional de los metales como cobre y la cada vez menor demanda china por estos.

El grueso de la exportaciones peruanas, así de como otros países de la región afectados de forma similar, proviene de la minería. Es decir, de esta manera ingresa menos dinero al país por la misma cantidad de metales conforme baja el valor de estos en el mercado mundial.

4. ¿Cuánto puede durar esta situación?

Pocos se atreven a ponerle una fecha final. Para algunos economistas, como Tim Condon, de ING Group, la falta de confianza en los datos revelados por las autoridades chinas significa que nadie puede estar seguro de qué va a pasar, “ya que la incertidumbre sobre el crecimiento de China es ahora el principal factor de fluctuación de los mercados”.

Sin embargo, otros, como Carlo Cottarelli, del FMI, han querido rebajar las alarmas declarando que estamos ante un reajuste “necesario”, por lo que es “totalmente prematuro hablar de una crisis en China”.

>LEE: Cinco formas de ahorrar a largo plazo

>LEE:

Si estás por elegir qué carrera seguirás, este artículo es para ti 😉 http://goo.gl/5ImEKy

Posted by PQS on Lunes, 24 de agosto de 2015

¡Si te gustó la nota compártela!

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Expoalimentaria alimentos Lima

Expoalimentaria: Cadenas internacionales de alimentos llegan a Lima

Post siguiente
Quinua, agroexportaciones, agroexportaciones peru, Bolivia

Expoalimentaria: Bebida de quinua es finalista en Concurso de Innovación

Related Posts