¿Cómo afectaría a la economía del país una segunda ola de contagios?

Por otro lado la pandemia ha repercutido en la conectividad del Perú, lo cual demuestra que hay mucho que trabajar en este tema, según afirmó Carlos Huaman Tomecich, CEO de DN Consultores y economista digital.

El Perú, se está sobreponiendo ante la pandemia ocasionada por el Covid-19 y las actividades se retoman paulatinamente con responsabilidad y protegiendo la salud pública. Ante ello, se han implementado medidas para evitar una segunda ola de contagios en el territorio nacional, afectando a diversos sectores, incluyendo el económico.

En el Perú, nos encontramos en la fase cuatro de la reactivación económica según el Decreto Supremo Nº 157- 2020- PCM el cual entró en vigencia el 1 de octubre del presente año. Esto significa que muchas actividades se están retomando progresivamente, con responsabilidad para la protección de la salud pública, minimizando el riesgo que representa la epidemia. 

Es importante seguir cuidándonos, con las medidas de prevención adecuadas y no bajar la guardia para evitar una segunda ola de contagios, puesto que todo ello estaría afectando a nuestra sociedad y a la economía.
En un reciente artículo de “El Clarín” (medio informativo argentino)  menciona que el Perú frente al Covid-19 tiene la mayor tasa de mortalidad del mundo, y ya siente la amenaza de la segunda ola de contagios. El Perú hasta el momento ocupa el sexto puesto en número de contagios en el mundo.

Sin embargo, existen otras posturas que manifiestan que no habrá una segunda ola de contagios, tal como manifiesta Waldo Mendoza, economista y catedrático de la PUCP. En declaraciones a Gestión señaló que, a manera de predicción, es complicado que esta tendencia ocurra, al menos que nos volvamos súper irresponsables o exista una apertura indiscriminada de actividades económicas para que esta tendencia cambie.

Frágiles en conectividad digital

Por otro lado la pandemia ha repercutido en la conectividad del Perú, lo cual demuestra que hay mucho que trabajar en este tema, según afirmó Carlos Huaman Tomecich, CEO de DN Consultores y economista digital. “(Hubo) un crecimiento muy grande de la demanda, en el uso de Internet para una serie de servicios que antes eran poco utilizados. Por ejemplo el comercio electrónico, por ejemplo banca digital, y, por supuesto, servicios como la educación (…) quedó demostrado que en el país hay mucho por trabajar en conectividad digital, en infraestructura digital”, comentó en diálogo con PQS.

Señaló que la pandemia encontró al Perú “bastante mal” en términos de infraestructura digital. “Hemos visto que, como país, en el ámbito rural ha habido un porcentaje de deserción escolar muy grande, 30% o 40%, precisamente porque no cuentan con las herramientas tecnológicas. Y eso es muy grave, antes de la pandemia no nos dábamos cuenta de la importancia de eso. Entonces eso es muy grave, requiere de mucha inversión, requiere de mucha intervención por parte de las políticas públicas. Entonces nos ha encontrado muy frágiles en conectividad digital”, subrayó Huaman Tomecich.

Consideró, de otro lado, que en el Perú no se ha podido sacarle el máximo provecho al e-commerce, que se ha vuelto una alternativa para muchos consumidores, debido a las medidas de distanciamiento social que se vienen acatando para contener el avance del coronavirus. “Hay muchísimo por crecer, por crear un ecosistema de plataformas que permita la entrada de pymes. El comercio electrónico tiene la ventaja de que reduce los costos de crecimiento, porque te respaldas en la plataforma, pero para eso es necesario masificar los medios de pago en línea, capacitación (que las personas sepan usar el comercio electrónico), y, por supuesto, una cultura de confianza en las plataformas”, comentó. 

Carlos Huaman consideró que el gran riesgo para el país es que existan dos peruanos a consecuencia de esta fragilidad en la conectividad digital: el peruano digital y el peruano no digital… o, dicho de otra forma, el peruano conectado y el peruano no conectado. 

“Muchos, que sí tenemos esa oportunidad de acceso, la estamos poniendo en práctica. Lo más probable es que tú es que estás trabajando en tu casa. (…) ¿Cuántas personas como tú crees que tienen esa capacidad de trabajar en casa? Somos pocos. (…) la cuestión es que hay una cantidad de peruanos que no tienen esa posibilidad de elegir, refirió. Por eso resaltó la importancia de no crear una brecha más en el Perú.

Carlos Huaman consideró que a nivel de conectividad el panorama para el Perú sería “duro” si se extendiera esta situación de emergencia por una eventual segunda ola de contagios y porque no hay vacuna a la vista.  “Definitivamente duro porque el Estado no puede pasarse la vida entregando bonos familiares. Entonces, ahí tendría que haber una labor de apropiación del Internet (la apropiación implica hacer nuestra la tecnología) realmente usarlo para la vida”, subrayó. 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

El financiamiento de nuevos emprendimientos a través del capital de riesgo

Post siguiente

#CADEjóvenes: Dos de cada tres empleos en el Perú son informales

Related Posts