Desde su aparición, el coronavirus no ha hecho más que acelerar una tendencia que ya se venía observando en los meses previos, donde las monedas de la región perdían valor con respecto a la moneda estadounidense.
Aunque los efectos no son iguales en todos los países de la región, hay tendencias que se repiten y que pueden cambiar tanto la salud económica de tu país como la de tu bolsillo. Estas son algunas de las consecuencias del alza del dólar en algunos sectores en América Latina:
1. Turismo
El turismo ha sido, en definitiva, uno de los sectores más golpeados por el brote. Por temor al contagio muchas personas han suspendido viajes, incluso cuando eso significaba no obtener un reembolso. Las aerolíneas, hoteles y agencias de viajes están viviendo una pesadilla. Sin embargo, para los consumidores han surgido muchas ofertas con el objetivo de reactivar el sector.
En cuanto a la depreciación de las monedas locales, sin duda es mucho más caro para un latinoamericano viajar a países donde se requiere pagar en dólares”.
2. Importaciones
Mientras más sube el dólar, más aumenta el precio de los productos importados. Para el consumidor, se disminuye su poder de compra en vista de los altos precios de los productos. Esto afecta directamente a los países exportadores de materias primas como el Perú.
3. Remesas
En el caso de los países cuya economía depende en gran parte de las remesas que envían sus ciudadanos desde el exterior, el alza del dólar tiene un impacto muy positivo. Los familiares que reciben esas remesas en dólares, las cambian por la moneda local y reciben más dinero.
4. Exportaciones
En cuanto a las exportaciones se pueden observar dos caras. Por un lado, las empresas que exportan se ven beneficiadas en el corto plazo con la subida del dólar ya que los precios a los que vende son más competitivos. Pero si sube demasiado, es un síntoma que la demanda internacional tampoco está tan fuerte.
Entonces, el exportador hace un mejor negocio porque percibe ingresos en dólares, pero al mismo tiempo le pueden estar comprando una menor cantidad de productos, precisamente por el encarecimiento de los mismos”.
A la economía peruana y en especial a los empresarios peruanos debe interesarles mucho lo que suceda con el dólar por las siguientes razones:
- En el Perú, gran parte de los créditos de las personas naturales y las empresas son en dólares. Si la moneda estadounidense sube mucho, las personas y empresas con deudas en dólares y que reciben ingresos en soles, se verán afectadas ya que ahora tendrían que pagar mucho más por cada cuota de sus créditos. Lo recomendable es no contraer más deudas en dólares, pero si esto sucede, deben tratar de endeudarse solo en el corto plazo, menos de un año, ya que no hay seguridad de cómo se comportará la moneda extranjera.
- Si el dólar sigue subiendo, los productos como ropa, artículos de belleza o electrodomésticos serán más caros para el consumidor peruano, ya que los importadores compran en dólares. Asimismo, la demanda de estos productos podría caer por el encarecimiento.
- Muchos de los insumos o maquinarias que usan las empresas vienen del extranjero y son comprados en dólares. Si la moneda extranjera sube, éstos costarán más y de esta forma aumentará el costo de producción de las empresas. Lo que, a su vez, hará que aumenten los precios al consumidor.
- El sector agroexportador sería el más beneficiado con el alza de la moneda norteamericana, ya que tendrán más ingresos porque sus ventas se efectúan en dólares. En este caso, la recomendación para las empresas que reciben ganancias en dólares es ahorrar en esa misma moneda, ya que, si la tendencia sigue en incremento, podrían obtener ingresos adicionales cuando cambien los dólares a soles. Además, contarán con buenos intereses que podrían pagar los bancos por dichos depósitos.
- Para los empresarios y emprendedores que van a pedir préstamos los próximos meses, es recomendable que soliciten sus créditos en la misma moneda en la que perciben sus ingresos. La idea es no pagar de más en cada cuota.
Redacción: Kambista