Confianza del consumidor en Lima Metropolitana se estanca en marzo

Confianza del consumidor en Lima Metropolitana se estanca en marzo
Foto: Andina

Confianza del consumidor en Lima Metropolitana. Desde Apoyo Consultoría consideran que la situación podría mejorar en el corto plazo tras las lluvias.

El índice de Confianza del Consumidor (Indicca) en Lima Metropolitana, ­realizado por Apoyo Consultoría, disminuyó en marzo a 40 puntos, cuando en febrero estaba en 41,6 puntos.

Según la ­consultora, en su reciente informe SAE, la recuperación del ­ indicador continuó estancada por segundo mes ­consecutivo.

En declaraciones citadas por El Comercio, Andrea Sotelo, analista de Apoyo Consultoría, explicó que esta tendencia de­ recuperación fue­ interrumpida durante el primer trimestre, como consecuencia del estallido de las protestas y el efecto del ciclón Yaku.

Pablo del Águila, jefe de investigación de Apoyo ­Consultoría, indicó que el ­resultado de marzo incorpora una moderación en las protestas, pero que esa “mejora ­relativa” no se ha sentido por los problemas ocasionados por las lluvias.

Añadió que hay indicios de que ha disminuido el volumen de las lluvias en Lima, por lo que en el corto plazo, en la medida en que no ­vuelvan las precipitaciones, ­podría conllevar a que haya “algo de mejora en la confianza de los consumidores”.

No obstante, señaló que hay riesgo de que las ­protestas recrudezcan, en especial cuando se acerque el ­mensaje de Fiestas Patrias por el 28 de julio.

“Si es que este riesgo latente no se gatilla, ­podríamos observar un impulso más consistente en la ­ confianza de los consumidores, pero no es seguro”, manifestó.

Precios y economía

La consultora indicó también que, pese a que en febrero las ­contrataciones en empleos de calidad crecieron a buen ­ritmo y hubo una recuperación en los ingresos económicos de segmentos más rezagados en la capital, el estallido de bloqueos y las­ manifestaciones violentas en el país durante enero, así como las fuertes lluvias, han ­ocasionado problemas en la cadena de suministros que se envían a Lima Metropolitana, ­ presionando al alza los precios de determinados productos.

Por ello, el 95% de los consumidores consideró que los precios se elevaron en marzo, según el reporte, siendo la cifra más elevada desde agosto de 2022.

LEE: MEF: economía peruana solo crecería 0.5% en primer trimestre

LEE: Unas 200,000 personas cayeron en la pobreza en Perú durante 2022

Total
0
Shares
Post previo
Expoalimentaria 2023 generaría negocios por más de US$ 320 millones

Expoalimentaria 2023 generaría negocios por más de US$ 320 millones

Post siguiente
Productos agrarios peruanos llegan al 67% de economías del mundo, afirma ADEX

Productos agrarios peruanos llegan al 67% de economías del mundo, afirma ADEX

Related Posts