Resultados del sondeo SAE de Apoyo Consultoría sugieren un aumento de la cautela al momento de invertir y contratar personal.
¿Cómo está la confianza empresarial ante la situación de crisis que está viviendo el país? Apoyo Consultoría realizó un sondeo entre el 13 y 15 de diciembre a los ejecutivos de las más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE).
LEE: Congreso aprueba en primera votación adelanto de elecciones para abril del 2024
Los resultados evidencian un fuerte deterioro de la confianza empresarial por la agudización de la crisis política y la escalada de violencia, según informó Gestión.
“Entre setiembre y diciembre de este año, el porcentaje de empresas que planea acelerar planes de inversión durante los próximos seis meses cayó de 8% a 4%. Con ello, el índice de confianza para invertir de Apoyo Consultoría disminuyó de -4 puntos a -14 puntos en estos últimos tres meses, su menor nivel desde octubre del 2021”, indicó Piero Ortiz, consultor de proyectos del SAE – Apoyo Consultoría, en declaraciones citadas por Gestión.
Ya durante el año, la situación se veía poco halagüeña. Luego de que cayera a su segundo menor nivel durante las elecciones del 2021, la confianza se recuperó pero se mantuvo en niveles muy bajos.
“Se percibía una menor probabilidad de que el gobierno realice cambios radicales. Pero, los riesgos locales, principalmente relacionados con la alta incertidumbre política y errores de gestión, y externos, asociados a un menor crecimiento mundial, no han permitido que el ánimo empresarial mejore más”, manifestó.
LEE: Pymes perderían S/ 5,200 millones en campaña navideña por protestas
Confianza para contratar
Piero Ortiz reveló que la confianza para contratar personal también se ha visto afectada por la actual coyuntura política.
El porcentaje de empresas que planea contratar nuevo personal en los próximos seis meses se redujo de 19% en setiembre a 10% en diciembre. Como resultado, el índice de confianza para contratar regresó a terreno negativo, luego de un año de haber registrado niveles bajos, pero positivos.
Para Ortiz, estos resultados sugieren un aumento de la cautela al momento de invertir y contratar, en un contexto de desaceleración económica, elevada incertidumbre política y endurecimiento de la regulación laboral.
Añadió que esta postura más precavida del sector privado se podría prolongar si el ruido político persiste.
Vía: Gestión
LEE: Protestas afectan campaña de fin de año de comerciantes de Gamarra y Mesa Redonda
LEE: El 62% de peruanos se ha endeudado para cubrir gastos del hogar, según estudio