Los consumidores les asignan un determinado valor a los productos con respecto a los puntos de origen, según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
En la víspera, se publicó la modificación en el Artículo 3 de la Ley de Etiquetado de Productos Alimenticios en el diario El Peruano. La normativa indica que los productos agrícolas (frutas, verduras, entre otros) y con procesamiento primario (alimentos deshuesados, pasteurizados y otros) deben señalar el país de origen.
Según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), la norma también señala que las industrias alimentarias deben consignar información preferentemente en idioma castellano, en forma clara y en lugar visible.
Lee también: Credicorp Capital estima que economía peruana crecería 9% este año y considera impresionante su recuperación
“Esta información es pertinente a fin de fomentar el consumo de alimentos oriundos del país o comunidad, otorgando a estos una ventaja comparativa en relación a sus similares provenientes de otros países”, dijo Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec.
También comentó que los usuarios les asignan un determinado valor a los productos con respecto a los puntos de origen.
Cáceres agregó que espera que con esta norma se fomente el consumo de alimentos biodiversos y sostenibles. “Confiamos que, en el mediano plazo, contribuya a la promoción de estilos de vida saludables”, refirió.
El presidente de Apec precisó que es posible que los proveedores digan que la normativa generará sobrecostos.
“Los proveedores siempre se van a oponer a cualquier tipo de norma que les obligue a dar más información a los consumidores”, manifestó.
Lee también: Perú tiene en cartera 39 proyectos de inversión por más de US$ 25.000 millones
Educación a los consumidores
Por otro lado, recalcó que lo que falta para que la Ley del Etiquetado sea exitosa es la educación a los consumidores.
“La quinta política de Estado del consumidor no se ha implementado, y en ella se establece la educación del consumidor en la escuela para que les enseñen a leer contratos, presentar reclamos, a no ser discriminadores, entre otros temas. Si se da eso, habrán mejores resultados”.
Lee también: Buscan emprendimientos que resuelvan problemáticas generadas por la COVID-19
Lee también: Día de la Madre: Mypes deberían unirse a plataformas virtuales para tener más ingresos
