Consumo de hogares peruanos. Los formatos de mayor tamaño representarán el 49 % del gasto de las familias, mientras los pequeños solo el 30 %, según la consultora Kantar.
El consumo de los hogares peruanos decrecería alrededor de 1 % durante el primer trimestre de este año, versus el mismo período del 2021, según estimó Kantar.
LEE: Más de 100 mil personas naturales ya presentaron Declaración Anual de Impuesto a la Renta 2021
“Y es que las familias empiezan a gastar en otros rubros de consumo fuera de casa ante menores restricciones sociales; asimismo deben enfrentar en este período los gastos de la campaña escolar”, mencionó el country manager de la consultora, Francisco Luna, en declaraciones citadas por Gestión.
“Ahora el consumo no cae más porque ya hay hábitos de compra instaurados (por pandemia) de canastas como alimentación e higiene”, mencionó el ejecutivo.
Las categorías que vienen destacando en desempeño en estos tres primeros meses del 2022, resaltó Luna, son las vinculadas a las reuniones sociales que se vienen realizando dentro del hogar.
Así, destacan bebidas (alcohólicas y no alcohólicas); y en cuidado personal, los cosméticos se vienen recuperando; asimismo en cuidado del hogar, crecen las categorías relacionadas a limpieza de cocina (lavavajillas, fibras, toallas).
LEE: Advierten que el 40 % de la economía peruana todavía no se recupera
Preferencias
Según Kantar, pese a las menores restricciones sociales por la pandemia, los hogares del país continúan prefiriendo, en estos primeros meses del 2022, la compra de productos de formatos grandes y medianos de consumo masivo (alimentos, bebidas, lácteos, cuidado del hogar, cuidado personal), por encima de los pequeños, y se prevé que este comportamiento siga todo el año.
En ese sentido, Francisco Luna indicó que los productos de consumo masivo de formatos medianos y grandes no tenderán a perder peso dentro del gasto de los hogares este año, por lo que seguirán representando el 49 %, dos puntos porcentuales (pp) más que el 2020 y cuatro pp más que el 2019.
En contraparte, los de formato pequeño representarán el 30 % del gasto, un pp menos que el 2020, y tendrán siete pp de contracción con respecto al 2019.
“Las familias vienen buscando la mejor ecuación de valor al comprar, y se han dado cuenta que si adquieren tamaños de mayor volumen o tamaño, terminarán pagando menos por kilo o litro. Asimismo, saben que tendrán el beneficio de ahorrar en traslados frecuentes al canal de venta al visitarlo menos, y que así además destinarán menos tiempo a las compras”, manifestó.
Vía: Gestión
LEE: El 40 % de trabajadores en planilla recibirá más de S/ 3,000 millones en utilidades
LEE: Doscientas panaderías cerraron en verano, revela Aspan