Abono a cuentas de CTS en mayo superaría los S/ 2,300 millones . Sin embargo, hay 3.7 millones de trabajadores con saldos cercanos a cero en sus cuentas y que no podrían tocar el dinero depositado.
Esta semana, los trabajadores formales en planilla recibirán el depósito de la CTS por parte de sus empleadores, pero la mayoría de colaboradores todavía no podrá hacer retiros.
En el sistema financiero hay 4.6 millones de cuentas CTS -correspondientes a similar número de trabajadores-, medio millón más que las reportadas hace un año (4.1 millones), según datos de la SBS.
LEE: Todo sobre la CTS: ¿Qué es y cuánto puedes retirar?
Este año hay más puestos de trabajo nuevos comparados con el 2021, cuando los negocios operaban por debajo del 75 % de aforo, horarios restringidos y sin el actual avance de la vacunación, dijo a Gestión el gerente central de negocios de Caja Cusco, Walter Rojas.
Ejecutivos del sector financiero estiman que, en tal contexto, el abono a las cuentas CTS en mayo superaría los S/ 2,300 millones.
Cuantiosos retiros
Sin embargo, prevén que apenas 920,000 trabajadores, o el 20 % del total de los titulares de estas cuentas, podrán hacer algún retiro de tales fondos, pues cumplen con la norma vigente que establece que solo es posible disponer de esos recursos si tienen en estos depósitos el equivalente a más de cuatro sueldos. En tal caso, podrían retirar el monto que exceda a esas cuatro remuneraciones.
Los ejecutivos explican que a raíz de los cuantiosos retiros de CTS efectuados el año pasado -por la norma del Congreso que permitió disponer del 100 % de estos fondos hasta el 31 de diciembre último-, la gran mayoría no podrá retirar de estas cuentas.
Así, Rojas estimó que, a consecuencia de los retiros del 2021, cerca del 80 % de trabajadores dependientes (3.7 millones) tienen sus cuentas CTS con saldos cercanos a cero o muy reducidos, por lo que no podrían tocar el dinero depositado este mes.
LEE: Depósito de CTS en mayo, ¿Cómo administrar este dinero?
Grupo más golpeado
Este grupo fue el más golpeado por la crisis económica ocasionada por la pandemia, por lo que, con la ley de retiro de CTS aprobada el año pasado, optaron por disponer de estos recursos, refirió.
Así, los saldos de estos depósitos se redujeron en 49 % a S/11,058 millones entre marzo del 2021 e igual mes del presente año, según datos de la SBS.
Los trabajadores con montos superiores a S/ 11,000 en su CTS también usaron estos recursos, aunque principalmente para trasladarlos a otros instrumentos de inversión en busca de mejor rentabilidad, sostuvo Jair Carhuallanqui, jefe de captaciones de Caja Huancayo.
Carga familiar
“Estos clientes no tenían una necesidad de retiro, como sí sucedía con el grupo de ingresos más bajos; pero aprovecharon la ley de liberación de CTS para mover su dinero a cuentas de fácil acceso ante una emergencia”, agregó.
Según Rojas, la mayoría de personas que hicieron retiros tiene salarios menores a S/ 3,000, carga familiar e hijos en edad escolar, además de deudas en dos o tres entidades financieras.
“Son personas cuyos gastos superan sus ingresos, con cultura financiera incipiente, y su masa de ahorro no es representativa o no existe”, complementó Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad ESAN.
Vía: Gestión
LEE: Compra de fertilizantes se realizará de gobierno a gobierno
LEE: Perú tiene 2,06 millones más de pobres que en 2019
