Algunos empresarios de Gamarra se han quedado con prendas de vestir y están aguardando otra demanda ahora que Perú no pasó al Mundial.
El sueño peruano de conseguir un cupo al Mundial de Qatar 2022 se acabó el lunes 13 de junio cuando la selección blanquiroja perdió por penales contra Australia en el repechaje. El gran movimiento que generó esta ‘fiebre’ futbolística en todos los rubros los días previos se terminó luego del encuentro. En ese sentido, ¿cuánto será el impacto económico por no clasificar a la Copa del Mundo?
LEE: Emprendedor: ¿Qué hacer si te quedaron productos del Mundial sin vender?
Para Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), si la blanquirroja clasificaba al Mundial, el Producto Bruto Interno (PBI) iba a aumentar -hasta fin de año- en 0.5% (casi US$ 1,000 millones), tal como ocurrió cuatro años atrás, en el Mundial de Rusia 2018. Sin embargo, esto ya no sucederá en tal magnitud.
“Habíamos proyectados que el impacto en la economía iba a ser US$ 1,000 millones de aquí hasta finales del Mundial, teniendo en consideración una serie de sectores que iban a estar involucrados, como marketing, alimentos, gaseosas, bebidas alcohólicas, envases, restaurantes, embalajes, textil-confecciones”, explicó el ejecutivo a Perú 21.
Agregó que el movimiento del Mundial con Perú iba a beneficiar directamente, en gran parte, al comercio informal, tal es el caso de restaurantes y confecciones.
Gamarra quedó con stock
En el emporio comercial de Gamarra proyectaban la elaboración de un millón de prendas, entre camisetas, polos, casacas, chalinas, gorras, banderas y demás productos referidos a la marca Perú, pero ya no podrá darse ahora que la selección peruana no clasificó al Mundial de Qatar 2022, explicó Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra.
LEE: Más de 135,000 mypes dejaron de operar dejando sin empleo a 540,000 peruanos, revela CCL
“Con esto se hubiera recuperado unos 15,000 puestos de trabajo y ahora no podrá ser. En general, no tenemos nada que reprocharle a nuestra selección porque en todo el proceso nuestros empresarios del sector deportivo han podido recuperarse en un 30%, nos queda un 70% donde tendremos que ver qué más hacemos”, acotó.
Saldaña añadió que los empresarios que invirtieron en medianas cantidades, pensando en la clasificación peruana, guardarán ese stock.
“Algunos empresarios se han quedado con 100 a 500 prendas y están guardando a la espera de otra demanda o viendo sacar nuevas propuestas con las mismas que tienen, ya que la creatividad peruana es grande”, indicó la empresaria.
Vía: Perú 21
LEE: Se acabó el sueño: Perú cae ante Australia en penales y se despide de la clasificación a Qatar 2022