¿Cuánto se avanza en austeridad? Gasto público superfluo todavía no retrocede

En lo que va del año el gasto público en alquileres se ha elevado 1,5%, impulsado por los resultados de mayo, en que el incremento fue de 7,5%.
Foto referencial: Andina

En lo que va del año el gasto público en alquileres se ha elevado 1,5%, impulsado por los resultados de mayo, en que el incremento fue de 7,5%.

En las filas del Estado todavía queda mucho espacio de mejora en el marco de la política de austeridad y eficiencia pues, en lo que va del año, el gasto corriente en las categorías denominadas “superfluas” todavía no retrocede. 

Sobre la posibilidad de recortar gastos ‘superfluos’, el hoy ex ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, había señalado un potencial de ahorro de S/2.000 millones gracias a esta acción. En los dos meses que estuvo en el cargo, se dieron lineamientos para lograr una austeridad que las cifras revelan, es esquiva por ahora.

>LEE: Crecimiento del 2019 todavía no está garantizado, afirma Elmer Cuba

Así, por ejemplo, en lo que va del año el gasto público en alquileres se ha elevado 1,5%, impulsado por los resultados de mayo, en que el incremento fue de 7,5%. En tanto, el gasto en publicidad, comunicaciones y difusión ha crecido 1,2%, indica el diario El Comercio.

Por el contrario, en otros dos rubros sí parece sentirse el ajuste: viajes y consultorías, que presentan desembolsos 8,8% y 4,4% menores que en el 2017, respectivamente.

El problema radica en una categoría de gasto llamada “servicios diversos”, cuyo contenido no es precisado por el portal de consulta amigable. Solo en mayo, este rubro ha crecido 27,9% y acumula una expansión de 34,7%.

Para el director de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Carlos Oliva, este corte de ‘grasa’ –es decir los gastos superfluos– se hace esperar por la inercia del gasto.

Consultorías y publicidad

Cabe recordar que en su primera presentación como ministro de Economía, David Tuesta indicó que el gasto superfluo tiene bajo efecto multiplicador, es decir, que no genera mucho impacto en otros sectores de la economía, como el empleo o el consumo.

Así, de los S/15,705 millones que gastó el Estado en “Bienes y servicios con bajo efecto multiplicador” durante el 2017, las consultorías concentraron S/9,759 millones; la publicidad del Estado, S/2,213 millones; los alquileres, S/1,014 millones; limpieza y seguridad, S/1,205 y los viajes le costaron a todos los peruanos S/1,514 millones.

>LEE: Desaceleración económica redujo clase media en 15 regiones del Perú

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto referencial: Andina

Advierten que alza del ISC a motos y autos nuevos reducirá en 20% la renovación vehicular

Post siguiente

Rusia 2018: ¡31 millones de clientes ilusionados y fieles a la marca Perú!

Related Posts