El exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, dijo a Gestión que el actual Gobierno ha complicado las perspectivas de inversión y crecimiento de la economía,
El exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, advirtió que hoy en día el crecimiento de la economía peruana (el incremento del PBI) está sostenido por la inercia de la situación poscovid.
LEE: El 74% de peruanos buscará generar más ingresos este año
“El PBI crece ahora por inercia de la situación poscovid, porque sectores que estuvieron contenidos, como servicios, están creciendo y con más dinamismo en regiones; por el impacto en el consumo de los retiros de las CTS y de los fondos de AFP (sin considerar la última recién autorizada), que han significado una inyección de liquidez de un 15% del PBI en los dos últimos años”, afirmó el extitular del MEF en diálogo con Gestión.
Tuesta consideró que el PBI también crece por una serie de eficiencias logradas por el sector privado relacionadas a reducción de costos desde la pandemia. “A ello se suma el impacto de los precios altos de los commodities (minerales). Pero todo este impacto inercial se acaba”, refirió.
LEE: Economía peruana crece 3.69% en abril y se desacelera por segundo mes seguido
Para David Tuesta, el actual Gobierno ha complicado las perspectivas de inversión y crecimiento de la economía.
“Por ejemplo, en el tema laboral está la Agenda 19 que, entre otros, incluye la prohibición de la tercerización para actividades nucleares, norma que el 22 de agosto todas las empresas ya deberían implementar”, comentó.
“Ello significará un golpe al aparato productivo, a la eficiencia, a la inversión privada y al crecimiento. Según algunos estimados, con su aplicación se perderán 240 mil empleos directos, pero considerando los indirectos e inducidos puede llegar a un millón de empleos. Este tema debe definirse de una vez en el Congreso, donde hay dos proyectos de ley para derogar el decreto”, alertó Tuesta.
El economista estimó que si no se deroga el decreto que prohíbe la tercerización laboral, que entra en vigencia el próximo 22 de agosto, la economía peruana ya no crecería ni 2.5% que señalé, se aproximaría más a 2%, y el 2023 ya sería de pronóstico reservado porque hay otros factores que entran como el potencial ajuste (a la baja) de los precios de los minerales, el incremento de las tasas de interés de la Reserva federal de EE.UU. (FED) y del BCR.
Vía: Gestión
LEE: BCR rebaja de 3.4% a 3.1% proyección de crecimiento de la economía peruana para este año
LEE: Golpes a la minería están evitando que economía del Perú crezca más, advierte Julio Velarde