El estudio completo del Director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría se dará durante el Congreso Peruano de Gestión de Personas.
Amigo lector, en la actualidad una de cada diez personas puede acceder a un empleo formal en el Perú, según el análisis de José Carlos Saavedra, director de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría.
>LEE: Ocho consejos para encontrar empleo
Este estudio examinó la situación laboral en un año de transición para la economía peruana: empleo formal, diferencias por sectores, tipo de trabajadores, tamaño de empresas, contrataciones en un entorno de negocios cambiante con nuevos retos y oportunidades para el nuevo gobierno.
El especialista comentó que durante los últimos años, el entorno de negocios en el Perú ha experimentado cambios muy importantes.
“Durante los últimos años, el entorno de negocios en el Perú ha experimentado cambios muy importantes. Pasamos de un entorno en el que el crecimiento de las ventas “venía solo”, a uno en el que la economía se debilitó y había que remar muchísimo para cumplir con las metas, en algunos casos contra la marea, y en otros incluso con cada vez menos personas en el bote. Esto generó varios retos para las áreas de recursos humanos. Entre los más importantes: la necesidad de identificar mejor el talento, la reorganización de los equipos hacia estructuras más eficientes, así como el rediseño de los esquemas de incentivos”, indicó Saavedra.
De acuerdo al análisis, 2017 será el primer año de recuperación del mercado laboral formal, luego de un lustro de continuo debilitamiento. Añade que actualmente el empleo formal está prácticamente estancado, pues al año se están creando entre 15,000 a 30,000 puestos laborales formales, pero el número de personas que egresa es de 200,000.
Esto quiere decir que solo una de cada diez personas puede acceder a un empleo formal y el empleo que crece es el informal.
No obstante, es probable que las empresas formales incrementen el ritmo de sus contrataciones el próximo año y aún más en 2018, gracias a la recuperación de la inversión privada, a las mejores expectativas de las empresas sobre el crecimiento futuro y posiblemente también por las medidas pro-formalización del gobierno.
La inversión privada será protagonista. Luego de caer durante tres años seguidos, probablemente vuelva a crecer en 2017. Así que las construcciones y la expansión de las operaciones harán que la demanda por trabajadores aumente, particularmente en actividades vinculadas con el sector construcción, pero también en el sector servicios que seguirá siendo el sector económico de mayor dinamismo.
Buena parte de la nueva inversión será en infraestructura y en Lima, así que el mercado laboral limeño continuará siendo más dinámico que el de las provincias.
“Para el 2017 se espera que crezca en 1.5%, la recuperación esperada quizá no sea suficiente para generar un crecimiento fuerte del empleo formal. Pero el próximo año será definitivamente un año en el que la marea cambiará para la mayoría de sectores económicos, y como tal presentará nuevos retos a las áreas de recursos humanos”, afirmó José Carlos Saavedra.
El análisis completo de José Carlos Saavedra se dará durante el Congreso Peruano de Gestión de Personas – GDP 2016, organizado por Seminarium, el cual se realizará el próximo 6 y 7 de octubre en The Westin Lima Hotel.