Fertilizantes. Defensoría del Pueblo considera necesario garantizar el derecho a la alimentación de más de 15 millones de peruanas y peruanos que se encuentran en riesgo.
La Defensoría del Pueblo demandó al ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre Calderón, adoptar medidas urgentes y necesarias que permitan atender la escasez de fertilizantes que se registra en el país, la cual tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria de la población.
LEE: Fertilizantes: Agro Rural admite que compra de urea cubrirá solo 25 % de lo requerido este año
Los propios gremios de agricultores han advertido que de no solucionarse este problema, la producción de alimentos caerá en 40 % en los próximos meses.
“En necesario garantizar el derecho a la alimentación de más de 15 millones de peruanas y peruanos que se encuentran en riesgo de hambre debido a la demora en la adquisición de fertilizantes”, indicó la defensora en funciones, Eliana Revollar, a través de un oficio enviado al titular de agricultura.
Respuesta tardía
Para la Defensoría del Pueblo resulta preocupante la inminente crisis alimentaria en el país y la respuesta tardía e insuficiente de las gestiones realizadas por parte del Gobierno. De no producirse un cambio urgente en la estrategia estatal –se resalta- se pondría en grave riesgo la vida y salud de la población y, especialmente, de quienes se encuentran en situación de pobreza.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 15,5 millones de peruanas y peruanos serían afectadas/os por la agudización de la crisis alimentaria en el país.
El costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha aumentado más de 13 % en el último año y se calcula que, en lo que queda del 2022, el precio de estos alimentos subirá entre 8 % y 22 % más.
LEE: Productores de arroz advierten escasez de alimentos si fertilizantes no se distribuyen en 45 días
Revollar ha recordado a las autoridades del Gobierno central que, se debe anotar que en el Perú la agricultura familiar representa el 97 % del total de las unidades agropecuarias.
De este modo, se indica que se está frente a una actividad que es la base de la seguridad alimentaria de la población al proveer el 70 % de los alimentos que consume el Perú.
Conforme a lo advertido por la Contraloría General de la República, el Programa de Desarrollo Agrario Rural – Agro Rural podría “no cumplir con la adquisición de las 73 529 Tm de fertilizante nitrogenado urea, hasta el 15 de agosto del presente año y garantizar con ello su entrega a las organizaciones de productores agrarios y a los productores individuales, a nivel nacional durante el inicio de la campaña agrícola 2022-2023”.
LEE: Producción agraria: ¿En riesgo ante escasez de fertilizantes?
Preocupación
Preocupa que la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri ha dispuesto que la actualización del padrón de productores agrarios que serían los beneficiarios con la entrega de fertilizantes adquiridos por el Estado, se lleve a cabo en 120 días calendario.
Sin embargo, este plazo resulta demasiado extenso y llevaría a que se culmine la actualización del referido padrón recién el 16 de septiembre de 2022, fecha en la que ya se habría iniciado la campaña agrícola 2022-2023 y consumado el perjuicio a los cultivos de los productores agrarios.