Desempeño vs. remuneración: Cómo las empresas pueden definir una compensación estratégica

Remunerar adecuadamente a los empleados es una de las mayores preocupaciones del área de Recursos Humanos en las empresas.
El salario emocional abarca todas aquellas cuestiones no económicas que el trabajador obtiene producto de su trabajo. (Foto: Freepik)

Remunerar adecuadamente a los empleados es una de las mayores preocupaciones del área de Recursos Humanos en las empresas.

Con el pasar del tiempo, el papel del capital humano dentro de las organizaciones ha cambiado, convirtiendo a las personas en una pieza fundamental en una organización; por ello, la compensación se convierte en un elemento clave, pasando de ser un trámite meramente administrativo, a ser una decisión estratégica.

Alejandra de Osorio, Gerente de Training and Consulting de Adecco indica que “La compensación, no sólo es el pago que entrega la empresa al empleado por su tiempo y desempeño, sino también la herramienta que debe permitir atraer buenos profesionales y retenerlos (…). Por ello, el área de gestión de personas debe adaptar su modelo de retribución con el fin de fidelizar y alinear al talento”. [Foto: Andina]

>LEE: Administra bien tu sueldo con estos consejos

La especialista de Adecco, indica que, al definir una estrategia de compensación en las empresas, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

  • La compensación debe responder a las necesidades estratégicas de la empresa: El pago a los empleados debe estar en función a su desempeño y aporte a los objetivos estratégicos. Lo importante no es pagar más, sino pagar mejor.
  • La retribución debe ser internamente equitativa: Dos personas con el mismo nivel de puesto y perfiles parecidos, deben recibir remuneraciones similares.
  • Diferenciarnos de nuestros competidores al momento de pagar a nuestros colaboradores: Teniendo en cuenta los salarios del mercado, se debe fijar la posición. Si no se cuida esta arista, se corre el riesgo de perder al talento a manos de la competencia.

>LEE: Guía básica: Conoce qué es el derecho de compensación

Sin embargo, las empresas no sólo deben enfocarse en la parte económica sino también deben considerar otros elementos que conforman el modelo de recompensa total. Esto genera motivación de empleados y la diferenciación de la organización frente a la competencia, explica Alejandra de Osorio. [Foto: Freepik]

¿Qué es el salario emocional?

Son todas aquellas cuestiones no económicas que el trabajador obtiene producto de su trabajo, y que buscan incrementar su productividad y apoyar en su crecimiento personal y profesional. Este influye en la retención de talento, ya que el colaborador evalúa las condiciones que le otorga su empleador actual como parte de la recompensa no monetaria y que podría estar perdiendo.

 “Un horario flexible, teletrabajo, beneficios sociales, capacitación y formación profesional, espacios de distracción dentro de la empresa, son algunos ejemplos de salario emocional que buscan los empleados al momento de formar parte de una empresa”, finaliza Alejandra de Osorio.

Lee también: 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto referencial: Andina

¿Cuál es el crédito que debo solicitar para ampliar mi negocio?

Post siguiente
Aunque no hay ningún tipo de evaluación, el programa te realizará algunas preguntas para elaborar el perfil de tu empresa. (Foto: iStock/Getty images)

Potencia tu negocio y busca nuevos mercados con Pymexporta de DHL

Related Posts