“Si hay una crisis alimentaria, no es por los agricultores, es por la pésima política económica”, sostuvo el empresario agrícola, Fernando Cillóniz.
El conflicto Rusia – Ucrania es un buen pretexto del Gobierno para explicar la crisis alimentaria desatada por el desempleo masivo, que no permite a miles de peruanos comprar alimentos más caros, afirmó a correo el empresario agrícola Fernando Cillóniz.
LEE: ONU: Crisis alimentaria se agrava en el mundo
Afirmó que, al Perú, la crisis alimentaria no debería afectarlo porque hay suficiente oferta de productos cómo maíz, azúcar, arroz, café, que han subido sus precios.
“En consecuencia, se tiene recursos para comprar fertilizantes más caros; no solo las empresas grandes, también los pequeños productores de arroz, de maíz, café, etcétera”, precisó.
“Si hay una crisis alimentaria, no es por los agricultores, es por la pésima política económica que genera tanto desempleo desde el manejo de la pandemia, agravado con el Gobierno actual. Cada vez hay más ollas comunes, que es la expresión de una economía de guerra porque las familias pobres salen del hogar para buscar comida”, refirió.
Fertilizantes
Cillóniz dijo que “los agricultores no sabemos comprar fertilizantes en el mundo, compramos a un proveedor local; los fertilizantes llegan a las tiendas; pero a precios muy altos”.
Explicó que los importadores, que son empresas privadas y especializadas, informaron que no pueden ir a Rusia ni a Ucrania, pero están yendo a otros países como Indonesia, Estados Unidos y Venezuela.
“En el mundo hay fertilizantes; la guerra impacta porque los encarece; no hay desabastecimiento completo. El Perú es pequeño comparado con Argentina y Brasil; que tiene mayor demanda de este insumo”, manifestó.
LEE: FAO teme que crisis agroalimentaria podría empeorar en 2023
Pobreza
Por su parte, el presidente de la Confiep, Óscar Caipo, dijo a RPP que el cambio constante de ministros tiene un gran impacto en el país en el que dos de cada 10 personas viven en la pobreza.
“No Tener a las personas con la capacidad e idoneidad no permite implementar ni políticas públicas, ni proyectos que ayuden a cerrar las brechas sociales. Nuestro país no ha tenido un problema de generación de recursos, lo que ha tenido, sobre todo en todos estos años, es la capacidad de volcar esos recursos a reducir dichas brechas”, indicó.
Vía: Correo
LEE: Foro Económico Mundial se reúne en Davos, Suiza, para analizar crisis alimentaria
LEE: Fernando Cillóniz: Crisis de precios y de inflación será difícil de resolver con un Gobierno que genera desconfianza