Día Nacional del Pisco: ¿Cómo se originó esta celebración?

Día Nacional del Pisco: ¿Cómo se originó esta celebración?
Foto: Andina

Esta festividad se desarrolla desde 1999, con el fin de valorar esta bebida que es Patrimonio Cultural de la Nación. A la fecha, más de 70 países del mundo reconocen nuestra denominación de origen pisco.

Amigo lector, cada cuarto domingo de julio el Perú celebra el Día Nacional del Pisco, nuestra bebida de bandera, motivo de orgullo nacional y el ingrediente principal de muchos de los cócteles peruanos que existen.

Esta festividad se desarrolla desde 1999. Ese año se instituyó la celebración, a través de la Resolución Ministerial N°055-99-ITINCI/DM, con el fin de valorar esta bebida que es Patrimonio Cultural de la Nación.

Debido a su gran importancia se consideró primordial que el pisco tuviera una fecha especial para rendirle un homenaje. Por ello ya es costumbre que en diferentes lugares del Perú, y en diversos establecimientos, se lleven a cabo actividades conmemorativas.

La palabra Pisco proviene de la voz quechua Pisku, Pisccu, Phishgo o Pichiu, que significa ave o avecilla, siendo que en la región donde abundaban estas aves, sus pobladores preincas eran conocidos como los Piskos, nombre que permitió bautizar al poblado y al puerto de dicho lugar. Iniciada la colonia, en el primer mapa conocido del Perú (1574), se identifica al puerto ubicado en ese territorio con el nombre de Pisco, denominación que, en lo sucesivo, dio lugar a que se designe al aguardiente de uva producido en dicha zona. 

Datos de interés

El pisco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1988 y reconocido como Denominación de Origen por la Dirección de Propiedad Industrial del Itintec, el 12 de diciembre de 1990. Asimismo, mediante Resolución N° 13880-2017/DSD-INDECOPI del 26 de julio de 2017, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi declaró su carácter notoriamente conocido en grado de renombre. 

La denominación de origen pisco designa al producto obtenido por la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentadas, utilizando métodos tradicionales y ancestrales de calidad, que dan lugar a un proceso de elaboración puro, exento de aditivos, azúcares, agua y demás elementos diferentes a la uva. Es producido exclusivamente en la zona costera de Lima, Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna (valles de Locumba, Sama y Caplina), utilizando solo uvas pisqueras (Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina, Italia, Torontel, Moscatel y Albilla), así como equipos y métodos definidos en el reglamento de la citada denominación de origen. 

Reconocimiento en el mundo y premios

A la fecha, más de 70 países del mundo reconocen nuestra denominación de origen pisco. Además, nuestra bebida bandera también ha obtenido importantes reconocimientos alrededor del mundo en prestigiosos certámenes sobre bebidas espirituosas.  

Así, desde el año 2007 a la fecha, el Pisco ha obtenido 760 reconocimientos, medallas y trofeos en concursos como el Spirits Selection – Concurso Mundial de Bruselas, San Francisco World Spirits Competition en Estados Unidos, International Spirits Challenge, CINVE de España, Vinalies Internacional de Francia, entre otros, según datos del Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias. 

Por otro lado, en el Perú existen 507 productores autorizados para utilizar la denominación de origen Pisco, bebida que se puede degustar pura o en deliciosos cócteles como el Pisco Sour, Chilcano o el Machu Picchu.

Asimismo, en lo que va del 2023, el Indecopi ha realizado 223 fiscalizaciones en diferentes plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Facebook, para verificar que se use la denominación de origen Pisco en forma adecuada y en cumplimiento de la ley.  

Vía: El Peruano

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
¿Buscas potenciar tu olla común? Sigue estas cuatro recomendaciones

¿Buscas potenciar tu olla común? Sigue estas cuatro recomendaciones

Post siguiente
Turismo cinematográfico en el Perú: desafíos y oportunidades para esa industria

Turismo cinematográfico en el Perú: desafíos y oportunidades para esa industria

Related Posts