Disminuye número de jóvenes peruanos que ni estudian ni trabajan

Más de 40 mil personas entre 15 y 29 años dejaron esta condición en el 2018 indicó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El término “nini”, usado en países de Latinoamérica, se refiere a aquellos jóvenes que no estudian, no trabajan y que tampoco reciben alguna capacitación. Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) no existe un criterio universal para definir el rango de edad de este segmento de la población.

>LEE: Familias peruanas prefieren las marcas nacionales

Por ese motivo la CCL considera necesario analizar este grupo poblacional considerando un rango, ubicando como tal a los jóvenes de entre 15 y 29 años. Para su identificación y caracterización se utilizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la que considera como “trabajadores” a aquellos jóvenes que laboraron al menos una hora en el periodo de referencia de la encuesta.

Así, la población entre 15 y 29 años en el año 2018 ascendió a 7 millones 226 mil personas. De dicho total, 1 millón 365 mil personas cumplen la condición de nini, lo que representa el 18.9% del total y que significó una reducción de 0.3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año 2017. En términos absolutos se tiene 42,212 ninis menos respecto al año anterior y el número más bajo desde el año 2015.

De la restante población juvenil, el 47,7% solo trabaja, el 18,1% solo estudia y el 15,3% estudia y trabaja. De acuerdo al análisis del IEDEP, esta problemática de jóvenes se observa más en el área urbana donde uno de cada cinco ni estudian ni trabajan (20,8%), mientras que uno de cada diez (10,5%) lo es entre la población juvenil rural.

En los últimos 10 años el crecimiento ha sido en 1,3 y 1,8 p.p. en el área urbana y rural, respectivamente. Por otro lado, afecta mucho más a mujeres (23,5%) que a hombres (14,3%) sobre todo por eventos de la vida personal como la convivencia, matrimonio y el embarazo adolescente, lo que suele presionar a que las mujeres dejen de estudiar profundizando así la brecha de género educativo y laboral, según indicó la CCL.

La Cámara de Comercio de Lima agregó que este segmento de la población (los jóvenes que ni estudian ni trabajan) no debe ser estigmatizada sino más bien incorporada a la sociedad pues a largo plazo su baja productividad, falta de entrenamiento e inactividad conllevará a una situación de desempleo permanente y demandante de programas sociales con su consiguiente alto costo fiscal

>LEE: Consumo privado aumentó 3.4% en primer trimestre del 2019


Vía: Revista La Cámara (Cámara de Comercio de Lima)

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Todo se inicia con el trato a tus colaboradores

Post siguiente

MEF: 300 mil empresas ya emiten comprobantes de pago electrónico

Related Posts