Se usa el término “economía naranja” para referirse a las industrias creativas y culturales; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue el que introdujo dicha denominación, porque se trata de un color asociado a la creatividad, el entretenimiento, la cultura y la felicidad.
>LEE: ¿La Generación Z está desplazando a los millennials?
“La economía naranja es la que permite transformar la creatividad, las ideas creativas, en bienes y servicios que tengan un valor agregado. (…) Se usó el color naranja porque se le vincula más al tema de creatividad, es más dinámico”, explicó Felipe Cortázar, director académico de Diseño de Toulouse Lautrec, en conversación con PQS.
“En otras palabras, en la economía naranja el insumo es la creatividad y el talento de las personas”.
Entonces podemos decir que la ‘economía naranja’ es aquella que permite transformar las ideas creativas, producto del talento, en bienes y servicios con un alto valor agregado. “Con ese talento se puede crear riqueza y empleo”, resaltó Cortázar.
¿Qué impacto tiene la economía naranja en el Perú?
En opinión de Felipe Cortázar, aunque la economía naranja tiene un buen impacto en el Perú, todavía “tiene un gran potencial por desarrollar” a nivel de emprendimiento.
“En el Perú, las industrias creativas culturales alcanzan un aproximado de US$ 4,700 millones, que equivale al 2.7% del PBI, lo cual es importante, pero si comparamos esto con otros casos, ni siquiera Europa, sino dentro de Latinoamérica, digamos Colombia o Brasil, esta cifra vemos que todavía tiene un gran potencial (…) nos podríamos ir a los US$ 15,000 millones para el 2021”, indicó.
¿Qué se necesita en el Perú para impulsar más las industrias creativas y culturales?
El experto resaltó que los emprendedores peruanos deben ser conscientes que talento y pasión no son suficientes para prosperar. “Para sacar adelante un negocio en las industrias creativas lo que se necesita es tener un plan, no se puede dejar nada a la suerte para emprender. Tú lo que necesitas es un plan y un modelo de negocio”, subrayó.
Agregó que un emprendedor debe saber a quién se está dirigiendo y mencionó a la informalidad como otro impedimento para hacer negocio.