¿Sabes lo que es la economía colaborativa?
La tradicional manera de compartir, alquilar, intercambiar y/o vender bienes está atravesando una etapa de revolución, gracias a la tecnología, al mayor poder adquisitivo de los usuarios y a un mayor acceso a la información.
Durante el imperio Inca las comunidades o ‘ayllus’ practicaban el ‘Ayni’, una modalidad de intercambio de trabajo y esfuerzo colaborativo que buscaba comprometer a un grupo de personas (en familias), para ayudar a otra en diferentes tareas (agricultura, construcción, etc.).
>LEE: Para tu Pyme: ¿Cómo y cuándo invertir en tecnología y en servicios?
En el contexto de globalización en el que vivimos, el concepto de consumo colaborativo se está aplicando para referirse al hecho de compartir, intercambiar, alquilar y vender un producto o servicio, usando tecnología para encontrar un mercado insatisfecho. Según Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas, la economía colaborativa ya mueve cerca de US$3.3 billones, casi lo mismo que el PBI de Alemania. En nuestro país, varias empresas y personas están promoviendo la economía colaborativa, especialmente en el sector transporte. Ver acá aplicaciones móviles para afrontar el tráfico en tu ciudad.
Para Augusto Townsend, analista económico, la verdadera fuerza que impulsa esta tendencia es el ánimo colaborativo de las personas, en un contexto capitalista, que funciona mejor cuando tienen máxima libertad para intercambiar prestaciones en sus propios términos y cuando la lógica de competir es ver quién responde mejor a las necesidades insatisfechas del resto. Para la revista Times, el consumo colaborativo o economía colaborativa que permite el intercambio o alquiler temporal de bienes o servicios, con el fin de buscar un beneficio en común entre los participantes de esta actividad, es una de las ideas que en los próximos años cambiarán al mundo, según la revista Times.
En la economía colaborativa, la tecnología cumple un importante papel, congregando a hombres, mujeres y empresas, con usuarios que buscan productos o servicios para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo: si tienes un automóvil y te diriges de Chorrillos a San Miguel, puedes usar una aplicación móvil para dar a conocer tu ruta y encontrar personas -de forma segura- que tengan esa ruta diaria y estén dispuestos a pagarte una tarifa, a cambio de comodidad, seguridad y tarifas menores a las de un taxi de la calle. El consumo colaborativo también se aplica en ámbitos como el turismo, entretenimiento, alojamiento, etc.
Una de las empresas que aplica economía colaborativa en el país es Cabify, compañía que envía taxis a usuarios, a través de una app móvil. Su gerente general, Gerardo Reátegui, reveló a PQS.pe que desde hace un tiempo atrás están trabajando un modelo de consumo colaborativo, que permite a taxistas calificados formar parte de este servicio innovador y conseguir más carreras fijas, que le aseguran seguridad en sus trayectos, trabajar por turnos y acceder a mantenimiento constante para sus vehículos, entre otros beneficios. “Gracias al modelo colaborativo es que nuestra empresa ha logrado ganar mayor presencia en el mercado y ampliar el número de conductores y vehículos afiliados“, precisó.
>LEE: Las mejores aplicaciones de taxi en el Perú
Umbrales (TV Perú): Economía colaborativa.
La tendencia de consumo colaborativo consiste en que el Internet y los dispositivos móviles ayuden a las personas a rentabilizar sus bienes (autos, departamentos, casas, bicicletas, habitaciones, consolas de videojuego, etc.). La desconfianza inicial que se daba en el alquiler o renta de algunas propiedades, se reduce, en base a perfiles de usuarios que dan valorizaciones, difunden y opinan sobre el servicio recibido, una especie de boca a boca 2.0. Por ejemplo: Ronaldinho usó AirBnB, una plataforma que difunde alternativas para rentar viviendas o departamentos, para ofrecer su casa en alquiler, antes del mundial de fútbol realizado en Brasil. En otras plataformas, la gente ofrece sus bicicletas o autos, etc.
En 2011, un ingeniero español creó www.consumocolaborativo.com, un portal donde se exponen casos de emprendimientos digitales relacionados a esta nueva modalidad de economía, surgida en medio de una crisis financiera de alta competencia y de bastante espíritu emprendedor. Un año antes, Rachel Botsman, co-autora del libro “What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption”, ofreció una charla TED sobre este sistema y destacó cómo el acceso a bienes y servicios, puede ser más relevante que la necesidad de obtener el bien mismo.
¿En qué sectores crees que tenga éxito el concepto de consumo colaborativo?