EE.UU.: Aumento de las tasas de interés este año es poco probable

El gasto del consumidor aún no es el esperado y los datos de la inflación no alientan a la FED para tomar la decisión.
FED no subiría las tasas de interés en 2015

El gasto del consumidor aún no es el esperado y los datos de la inflación no alientan a la FED para tomar la decisión.

Funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (‘FED’) consideraron poco probable y complicado que las tasas de interés se eleven a mediados de este año y hasta a fines del mismo, como inicialmente estaba previsto.

>LEE: ¿Cómo impacta la decisión de la FED en el tipo de cambio? – Parte I

El organismo se reúne una vez al mes para hacer un monitoreo de sus actividades y en el acta publicada de abril se sostiene que: “…consideraron poco probable que los datos de junio provean información que permita establecer que están dadas las condiciones para un aumento de tasas”.

Por otro lado, cabe resaltar que el alza de las tasas seguirá en carpeta ya que la economía norteamericana sigue mostrando mejorías paulatinas que permitirían a las instituciones financieras cobrar más intereses por sus préstamos. La empleabilidad en el país ha llegado a su mejor cifra desde 2004 y el consumo se ha reactivado a paso firme, a pesar que el primer trimestre de 2015 no haya sido tan expansivo como se esperaba.

Sin embargo, la caída del precio del petróleo no estimuló el gasto de la población tanto como se esperaba, por lo que sería contraproducente ajustar las tasas por encima de 1 o 1.25%. Además, la inflación no llega aún al objetivo de la FED de 2% anual.

Es importante recalcar que desde el 2008 la FED redujo las tasas casi a cero (0.25%) para potenciar la cadena económica interna que en ese entonces se encontraba en crisis. Cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de los créditos disminuye, por lo tanto financiar inversiones resulta atractivo, contribuyendo al incremento de la producción y del empleo. Además, el consumo aumenta, en especial el consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la demanda.

¿Qué significaría que la FED suba las tasas de interés sin tener un panorama estable?

Cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.

El hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la demanda se vea disminuida, ya que el consumidor estará inseguro de consumir con tarjetas de crédito o a realizar créditos de consumo. Es decir, cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así a contraer la demanda.

¿Cómo afecta la subida de las tasas al Perú?

El efecto más conocido por la población es el alza del tipo de cambio. Al haber una mayor demanda de dólares en el extranjero elevarían su precio en el mercado local. Por otro lado, las empresas norteamericanas ya no verían tan atractivo invertir en el Perú ya que los inversionistas prevén que si las tasas de interés suben en EE.UU., entonces habrá opciones financieras más interesantes ahí.

El Dato:

Mira este video de CNN que explica la relación entre las tasas de interés y la inflación.

>LEE: ¿Cuál es la diferencia entre tipo de cambio real y nominal?

Total
22
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
MTPE, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, teletrabajo, trabajar desde casa

Opina: Prepublican proyecto de ley para poder trabajar desde casa gracias al teletrabajo

Post siguiente
OMS, IWP, agua, salubridad

[INFOGRAFÍA] Población de Lima recibe 21 horas de agua al día

Related Posts