Facultades. El proyecto fue enviado a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, a fin que esta propuesta sea sometida a votación en el Pleno del Parlamento. ¿Qué cosas plantean desde el Gobierno?
El Gobierno presentó un proyecto de ley, con el cual pide la delegación de facultades para legislar en materia tributaria, fiscal y de reactivación económica.
El proyecto fue enviado a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, con el fin de que esta propuesta sea sometida a votación en el Pleno.
LEE: Subsidio a trabajadores: sostienen que esa política de gasto no puede sostenerse en el tiempo
¿Qué propone el proyecto del Ejecutivo?
Con esta iniciativa el Poder Ejecutivo pide al Legislativo el poder (facultades) para establecer leyes en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica por un plazo de 120 días calendarios.
FACULTADES: PRINCIPALES MEDIDAS SOLICITADAS POR EL GOBIERNO PARA LEGISLAR
Temas tributarios
- Modificar reglas sobre la deducción de gastos y costos para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta (IR).
- Modificar el aspecto cuantitativo, la determinación y las tasas del IR de las rentas de primera y segunda categoría.
- Gravar a las personas jurídicas domiciliadas con el IR a los dividendos.
- Inclusión de una tasa marginal más alta de IR para personas naturales con mayores ingresos y modificar el límite de 24 UIT de la deducción del 20%.
- Crear un régimen simplificado del impuesto a la renta para empresas de menor tamaño, que incluye eliminar el RER y el Mype Tributario.
- Modificación del régimen tributario minero.
- Establecer un mecanismo de recaudación de IGV para operaciones de sujetos no domiciliados que operan negocios digitales.
- Prorrogar exoneración del IGV a alimentos y transporte.
- Eliminar la exoneración del IGV a los seguros de vida.
- Perfeccionar la regulación del ISC.
- Prorrogar la exoneración del IGV al dinero electrónico.
- Optimizar procedimientos que permitan disminuir la litigiosidad.
- Perfeccionar las reglas generales para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios y dotarlos de transparencia.
- Incorporar la responsabilidad de los asesores fiscales que participan o elaboran esquemas de elusión tributaria.
- Regular los criterios para determinar la complejidad de las controversias tributarias.
- Perfeccionar la Ley del RUC.
- Modificar la Ley de Tributación Municipal a fin de ampliar el ámbito de aplicación de los tributos.
- Aplicar al sector acuícola y forestal el régimen del IR y el beneficio de la depreciación acelerada.
Temas financieros
- Dictar medidas para el fortalecimiento del Banco de la Nación.
- Fomentar una mayor competencia en la prestación del servicio de transporte y custodia de dinero y valores.
- Incrementar el tope máximo de multas que puede imponer la SBS.
Temas económicos (reactivación)
- Modificar el marco legal del mecanismo de Obras por Impuestos para ampliar sus fuentes de financiamiento y alcances.
- Establecer medidas especiales para facilitar la aprobación de procedimientos a cargo de las entidades del Estado en materia de inversión privada y público-privada.
- Modificar el Decreto Legislativo N° 1439, para fortalecer el Sistema Firmado Nacional de Abastecimiento.
- Aprobar una nueva Ley de Contrataciones del Estado.
Fuente: Gestión
LEE: Presupuesto de sector salud sería insuficiente, según extitular del Minsa
Impuestos a personas
Una de las principales modificaciones en materia tributaria que se planea hacer desde el Gobierno, a través de las facultades, es que se busca subir los impuestos a las personas con mayores ingresos.
Por un lado, se quiere incrementar las tasas del Impuesto a la Renta (IR) aplicable a las rentas netas del tramo superior de los trabajadores.
Cabe indicar que actualmente existe una deducción fija de 7 UIT y de 3 UIT adicionales para determinados gastos para todos los trabajadores sin excepción. Luego de ello se aplican tasas escalonadas de entre 8% y 30%, explicó Gestión.
“Resulta necesario modificar el aspecto cuantitativo en la determinación de las rentas de trabajo y de fuente extranjera percibidas por personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliados en el país, a fin de incrementar las tasas del Impuesto a la Renta aplicable a las rentas netas del tramo superior”, señala el documento.
Adicionalmente, se quiere reducir el límite de las 24 UIT de la deducción del 20% a las rentas de cuarta categoría, es decir, para quienes emiten recibos por honorarios, ya que según el Gobierno “solo afecta a las personas de mayores ingresos y es un límite significativamente alto”.
Alquileres y otros
Otra medida que quiere implementar el Gobierno con las facultades es incrementar el IR de primera y segunda categoría.
Actualmente en primera categoría se encuentran los alquileres de inmuebles (terrenos o edificaciones) y tienen una tasa de 5%. En la renta de segunda categoría, que también tiene una tasa de 5%, se cobra a la venta de inmuebles, intereses generados por la colocación de capital, regalías, rentas vitalicias, dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, entre otros.
Deducciones de empresas
En el caso de las empresas también se pretende hacer modificaciones al IR, pero sin modificar sus tasas. Pare ello se han puesto en la mira las deducciones que hacen para pagar menos impuestos.
Es así que en el Gobierno consideran conveniente “limitar y/o perfeccionar los costos y/o gastos que son deducibles para efectos de la determinación del IR de tercera categoría”.
Señalan que la Sunat ha identificado la deducción de algunos costos y/o gastos para efectos de la determinación del IR que generan arbitraje de tasas que erosionan la base, como es el caso de operaciones con generadores de rentas de primera categoría o perceptores de segunda categoría que se encuentran vinculados con el sujeto que las deduce.
Vía: Gestión
LEE: Proyecto de ley para industrializar la hoja de coca es inviable, según expertos
LEE: Aprobación de Pedro Castillo cae 19 puntos en segmento E, según Datum
